Este seminario tiene el objetivo de estudiar la literatura de Honoré de Balzac desde tres perspectivas. La primera, la tradición materialista ilustrada en la que Balzac se forma, en el contexto de la crítica de la filosofía del eclecticismo decimonónico al determinismo sensualista, y la tradición mística de los siglos XVII y XVIII (Swedenborg, Louis-Claude de Saint-Martin, Jakob Böhme, Mme. Guyon), que Balzac adopta, aun como materialista. La segunda perspectiva, las tradiciones literarias contemporáneas y los géneros de moda en las décadas de 1820 y de 1830 en el mercado literario parisino, a partir de dos autores: Walter Scott, y el género de la novela histórica; y Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, y el cuento y la novela fantástico-sobrenatural. Balzac configura su realismo histórico desde una posición crítica respecto de la novela histórica de Scott y de los escritores románticos contemporáneos interesados, en general, por la historia medieval francesa (Notre Dame de Victor Hugo). Un movimiento semejante de posicionamiento crítico balzaciano tiene lugar con la literatura fantástico-sobrenatural tanto de los románticos coetáneos (Charles Nodier, Théophile Gautier, entre otros) como de E. T. A. Hoffmann. Los textos fantásticos de Balzac realizan una operación que materializa lo sobrenatural allí donde repone intereses económicos involucrados en las historias aun fantásticas. La materialización balzaciana del fantástico de Hoffmann y sus contemporáneos es parte de la configuración de una teoría monista de la voluntad. La tercera perspectiva es aquella que se encuentra en las lecturas de Karl Marx y de Friedrich Engels de la literatura de Balzac. Para ambos materialistas, en Balzac es posible leer una visión de la historia como proceso que engendra sus propias relaciones sociales, el modo en que las prácticas de los hombres están insertas en un conjunto de relaciones y la determinación de la conciencia por esas condiciones materiales de la vida. Balzac representa en efecto en sus novelas la vida de sus personajes en esas condiciones materiales e históricas, por la importancia que otorga a los procesos históricos (el Imperio, la Restauración y la Monarquía de Julio) y al modo en que estos generan y modifican las relaciones sociales y la vida misma. Asimismo, el realismo balzaciano ofrece a Marx y a Engels una representación de las ilusiones especulares que el capitalismo produce en la conciencia de los individuos y que ocultan los mecanismos de la realidad capitalista.
Cupo máximo de inscriptxs: 35
Del 16 de mayo al 4 de julio de 2023
Clases sincrónicas: martes de 17 a 20 hs.
Actividades no sincrónicas de lectura, discusión e intercambio.
Para más detalles, consultar el programa del seminario.