El presente seminario se propone introducir un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas de las epistemologías trans* y queer para la investigación histórica del pasado reciente en países del Cono Sur, focalizándonos especialmente en episodios de Chile y su dimensión comparativa con casos de Argentina y Perú entre los años 60s y 90s. Nos proponemos explorar las formas en que el género y la sexualidad, y en particular la relación entre la comunidad trans y el Estado, fueron reguladas y gestionadas bajo períodos dictatoriales o de guerra interna. La relación entre regímenes autoritarios y la comunidad LGTTTBIQ+, suele enfocarse en las políticas represivas dirigidas contra estos segmentos sociales o bien, en las formas de resistencia y organización. Proponemos ampliar esas perspectivas, añadiendo el análisis de los efectos bio/necropolíticos de tecnologías de regulación y control adyacentes: los espacios jurídicos y administrativos que reproducen estructuras y prácticas cisexistas que afectan directamente a la subsistencia de las personas trans* y travestis —porque distribuyen recursos y oportunidades según el género, la raza y las capacidades, maximizando algunas formas de vida y modos de ser y descartando otros. Así, especialmente a partir del caso chileno, intentaremos delinear las trayectorias diferenciales—respecto de los países del norte—que bajo dictadura, entre permisividad y vulneración, comenzaron a abrir un campo de discursos y prácticas medicolegales en torno al “cambio de sexo”. Pero antes que cómo un “objeto de estudio”, el presente seminario busca abordar lo trans-travesti en sus implicancias metodológicas y epistemológicas para encontrar otras formas de relacionarnos con el pasado y de intervenir en las disputas por el discurso histórico—como muestra, por ejemplo, el Museo Travesti del Perú de Giuseppe Campuzano. Las vidas trans* y de las disidencias sexo-genéricas suelen moverse alrededor y entre las principales vías cartografiadas por las historias oficiales. A lo largo del seminario iremos desplazando la pregunta por ¿cuáles fueron las políticas durante períodos autoritarios hacia la población LGTTTBIQ+, y más específicamente sobre las personas trans-travestis? hacia aquellas que interrogan: ¿qué nociones de temporalidad nos muestran las trayectorias de aquellas comunidades desplazadas a un “fuera de tiempo” que no se sincronizan con las narrativas lineales del Estado-nación—narrativas como aquellas que establecen cortes nítidos entre dictadura y democracia? ¿Qué violencias y exclusiones produce el tiempo cisnormativo en las nociones de cronología y periodización que unifican la nación? ¿qué experiencias desvían o hacen fallar los sistemas de clasificación y distribución poblacionales, creando otras narrativas corporales y otras trayectorias vitales y comunitarias? ¿de qué manera las enseñanzas epistemológicas y metodológicas de las trans*historicidades, pueden ser un aporte a los actuales debates sobre la identidad de género y los derechos de las personas trans*-travestis?
Cupo máximo de inscriptxs: 25
Del 1° de marzo al 19 de abril de 2023
Miércoles de 9 a 13 hs.
Aula 236