Abordajes y temáticas diversas relacionadas con el análisis de lo emocional provenientes de disciplinas como la antropología, la psicología, la sociología, la filosofía, la historia y los estudios feministas confluyeron a partir de los años 1970s creando un campo de discusión heterogéneo, diverso y multidisciplinar. Un campo que se centró, por un lado, en el intento de comprender el papel de lo emocional en la vida individual y colectiva y, por otro, en la preocupación respecto de los métodos, teorías y útiles analíticos que se podían utilizar para hacerlo. No debiera creerse, sin embargo, que lo emocional constituye un campo de discusión complejo únicamente por abordarse a partir de disciplinas diferentes. Antes bien, es necesario remarcar que al interior de cada disciplina se desarrollaron enfoques, propuestas de análisis y ejercicios con base empírica de fundamento diferente.
La antropología suma a este campo su intento de teorizar la naturaleza de lo emotivo, de analizar sus formas y manifestaciones, así como las consecuencias de la emoción en la dinámica social. Retomando o revisando los planteos que, de manera fragmentaria, se habían propuesto a ese respecto en algunas etnografías o trabajos sociológicos clásicos, la disciplina elaboró diferentes propuestas para abordarla, generando un debate que aún continúa. Sin embargo, quizás por entenderse la emoción como un insumo privativo de la esfera de lo íntimo y lo subjetivo, su abordaje ha tendido a quedar mayormente ligado, en la investigación antropológica, a aquellos trabajos que abordan cuestiones relativas a la salud, la enfermedad, el cuerpo, el dolor. En esta perspectiva, las emociones parecen remitir, únicamente, a un espacio de valoración personal, que corre por fuera del proceso de comprensión crítica.
Cupo máximo de inscriptxs: 35
Del 27 de marzo al 27 de abril de 2023
Lunes y jueves de 13 a 17 hs.
Aula 202
Sede 25 de mayo 221