América Latina en las revistas culturales y publicaciones periódicas argentinas (1918-1989)

Seminario de Doctorado

A lo largo del siglo veinte, han circulado en la Argentina diversas –y muchas veces contrapuestas- imágenes de América Latina. Ya sea vista como el “mundo enfermo” condenado a la mímesis con la naturaleza, ya sea como el “mundo joven” que contiene en sí la promesa de redención de occidente, un amplio espectro de intelectuales argentinos de distinto signo político ha construido o sostenido, con diferentes énfasis, la referencia a América Latina. Esta referencia no ha sido unívoca, ya que en ocasiones delinearon restricciones o incluyeron el espectro más amplio del mundo hispanoamericano, pero es innegable que sobre todo durante el siglo XX, tanto la figura y la acción del intelectual como los movimientos sociales y políticos nacionales se piensan insertos también en una escala regional, cuya perspectiva acentúa determinados diagnósticos, análisis y propuestas de “cambio de rumbo”. En muchos casos, esta perspectiva americanista abrió o bien fue el resultado de contactos, e intercambios concretos entre intelectuales, que más allá de los viajes y los vínculos privados (que podemos rastrear en algunos epistolarios) encontró cierto grado de institucionalización –abierta y móvil- en las revistas y publicaciones periódicas. Tal como ha señalado Sarlo, estos emprendimientos compartidos pueden ser visualizados como “laboratorios de ideas”, que permiten analizar la trama de relaciones en las que surge y se consolidan diversos proyectos intelectuales. En este sentido, el seminario pretende examinar cómo se instala la referencia americanista en determinados momentos significativos del siglo veinte, cuáles son aquellas figuras que se reconocen cómo referentes, y qué voces se instalan en cada una de las revistas, qué formas asume la construcción identitaria –y, como tal, imaginaria- de América Latina y qué proyectos alberga cada uno de los diseños de la región. También nos proponemos indagar el modo en que esa geografía latinoamericana construida en las páginas de las revistas se relaciona con las redes materiales –sostenidas a través de citas, debates, colaboraciones- en las que las revistas se hallaban insertas.

Programa: