ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio

Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1986. Realizó sus estudios de doctorado en El Colegio de México (1994). Fue director del Archivo Histórico del Agua (CIESAS-CONAGUA) de 2002 a 2004. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACyT (nivel III). 

En el 2002 obtuvo la beca de The John Simon Guggenheim Memorial Foundation, y entre 2015 y 2016 disfrutó una fellowship por parte de la Universidad de Texas en Austin.

Ha publicado 76 capítulos de libro, 30 artículos en revistas en México, Argentina, Francia, Colombia, España, Estados Unidos, Holanda, Brasil, Alemania; así como casi 127 ponencias y conferencias en foros nacionales e internacionales. 

Ha dirigido 24 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Ha coordinado y co-coordinado 27 libros, entre los que destacan con Matthew Butler (coords.), Mexico in Transition: New Perspectives on Mexican Agrarian History, Nineteenth and Twentieth Centuries/México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX (2013), y con Zulema Trejo y José Marcos Medina, Los efectos del liberalismo en México, siglo XIX (2015). Con Ingrid de Jong, Las poblaciones indígenas en la conformación de los Estados y naciones en América Latina, siglo XIX (2016) y con Romana Falcón y Martín Sánchez, La desamortización civil desde perspectivas plurales (2017). 

De su exclusiva autoría, De la costa a la sierra. Las Huastecas, 1750-1900 (1998), Ciento cincuenta años de historia de la Huasteca (1998), Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico, siglo XIX (2004) y Las estructuras agrarias. Pueblos de indios y propiedades privadas (2010).

Ha realizado investigaciones en torno a los factores que llevaron a la restructuración del paisaje agrario e hídrico en los valles rioverdenses en el estado de San Luis Potosí, en la transición del sigo XIX al siglo XX. Observando cómo ciertos factores externos trastocaron los sistemas de riego construidos por las propiedades privadas desde el periodo colonial, cuando las tierras y las aguas pasaron a formar parte de los ejidos constituidos a partir de la Reforma Agraria en el siglo XX. Es así que a través de un ir y venir en temporalidades se han analizado las maneras en que los diversos actores sociales accedieron, manejaron y controlaron los recursos naturales en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera mitad del siglo pasado. Con el fin de llegar a esta aproximación, fue necesario comprender los procesos agrarios acontecidos en la denominada zona media de San Luis Potosí, así como en las Huastecas durante un periodo que abarcó de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, resaltando la problemática hídrica básicamente en los valles debido al tipo de paisaje agrario, espacial, geográfico y humano. En la actualidad está desarrollando un análisis de las negociaciones, acuerdos y conflictos en torno a los recursos naturales de 1856 a 1936 en los Valles Centrales de Oaxaca entre pueblos indios, terrazgueros, haciendas y molinos, donde a diferencia de lo acontecido en las Huastecas, la idea de lo que implican los derechos de uso, usufructo y propiedad con respecto a la propiedad de los recursos naturales es el argumento central de la conflictividad. 

Correo electrónico: ohmstede@ciesas.edu.mx

Foto: