Sobre la idea de Revolución. Filosofía francesa desde 1943 hasta hoy

Seminario de Doctorado
Docente/s a cargo: 

Para un período tan extenso que abarca siete décadas, resulta conveniente encontrar un leitmotiv que estabilice el sistema de ideas producidas por autores diversos. La idea de “Revolución” es una preocupación constante de los filósofos franceses ya sea por explicitación o elisión, rara vez omisión. La fecha inicial del período resulta de una mención del profesor Vladimir Jankélévitch, quien en un diálogo con el filósofo e historiador de la ciencia Michel Serres, ante una embestida de las autoridades educativas francesas para hacer de la filosofía una materia optativa o eliminarla lisa y llanamente de los estudios medios, señaló que lejos de plantear problemas anacrónicos, la filosofía francesa es una disciplina joven con treinta y dos años de vida. Dicho esto en un encuentro de 1975, nos remonta a la fecha que hemos indicado: 1943. Año que coincide con la publicación de El ser y la nada de Sartre. Las etapas a recorrer son las siguientes: 1) El seminario partirá del interés de jóvenes filósofos franceses por los estudios fenomenológicos en Alemania en la década del treinta del siglo XX, para luego acercarnos a su reelaboración en el existencialismo y la filosofía del absurdo. Nos detendremos en la discusión sobre la denuncia de los campos de detención soviéticos en tiempos de Stalin y la discusión filosófica acerca de la relación entre la idea de revolución y el sentido de la historia; y la justificación moral de su costo en vidas humanas. Los filósofos a considerar son: J.P. Sartre, M. Merleau-Ponty, A. Camus, R. Aron. 2) La corriente llamada “estructural”, cuyo nombre mantendremos por razones de léxico, marca una primera decepción política respecto del entusiasmo por mutaciones drásticas de la posguerra europea, que será paralela a un interés por el `saber´ y la `teoría´. Analizaremos las posiciones de M. Foucault, G. Deleuze, J. Derrida, L. Althusser (A. Badiou, y J. Rancière), completando con algunos señalamientos de la obra de M. Blanchot, J. Lacan y R. Barthes. 3) La irrupción juvenil de mayo 68 orienta el interés de los filósofos en una nueva dirección que converge con el estallido de las instituciones. Sus ejes problemáticos giran alrededor de las nociones de deseo y poder. Nos detendremos en la obra de M. Foucault, G. Deleuze y F. Lyotard. 4) Los acontecimientos previos al desmoronamiento de los sistemas diagramados por el socialismo soviético, y su disolución posterior, con las denuncias respecto del Gulag como también de los efectos de la revolución cultural china, coincide con la irrupción de un grupo catalogado como el de los “nuevos filósofos”, que participan de una discusión pública acerca de las relaciones entre revolución, fraternidad y terror. Ellos son A. Glucksmann, B. H. Lévy, G. Lardreau. Incluiremos en esta discusión las reflexiones de A. Badiou, J. C. Milner, B. Lévy y J. P. Sartre, sobre las relaciones entre revolución y crimen; la supervivencia de los cuerpos. Agregaremos los aportes de O. del Barco y L. Rozitchner. Desde hace unos años hasta nuestros días, hay un renovado interés por el tema de la identidad, de las creencias y de la función de figuras trascendentes. Una suerte de `conversión´ de filósofos revolucionarios a los estudios islámicos, a la Torah, y a la sabiduría de la legendaria China, son una muestra de una crítica al `Occidentalismo´ que nutrió a la filosofía a partir de Atenas. Seguiremos los desarrollos teóricos de J. C. Milner, C. Jambet, Benny Lévy, F. Julien. 5) Finalmente volveremos a Sartre, en un episodio que se concentra en sus últimos años de vida, en el que vuelve a pensar su obra en un diálogo con Benny Lévy hasta su muerte en 1980.

Programa: 
Finalizado
Fecha de inicio: 
10/08/2016
Carga horaria: 
36 horas
Creditos: 
Hasta 12
Días, horario y aula: 

Miércoles, de 14 a 17 hs. en el aula 6

Año: 
2016
2º Cuatrimestre