Teoría tópica y retóricas de identidad en la música latinoamericana

Seminario de Doctorado
Docente/s a cargo: 

La teoría tópica se ha constituido en décadas recientes en una herramienta clave para el análisis de la construcción del significado en la música. Parte de la noción de topoi musicales, figuras convencionales usados por los compositores, que remiten al oyente a mundos de sentido culturalmente compartidos. Inicialmente formulada para la música del período clásico por Leonard Ratner (1980), ha sido aplicada en décadas recientes a repertorios muy variados y ha ganado un cierto estatuto de teoría independiente. Su poder explicativo ha contribuido a elucidar la construcción del significado musical en repertorios muy variados, desde la música del período romántico (Dickensheets, 2003 y 2012), la obra de Stravinsky (McKay, 1998), la producción de Neil Young (Echard, 2005), hasta la música para televisión norteamericana (Rodman, 2010), entre otros. Su aplicación al caso argentino por la suscripta data de mediados de la década de 1990 (Plesch 1995; 1998; 2009; 2013; 2014; 2015).

Las “músicas nacionales”—entendidas en sentido lato— son artilugios fundamentales en la construcción del imaginario sonoro nacional, esto es, el proceso por el cual la idea abstracta del estado-nación es experimentada sensorial e intelectualmente por los individuos. Estas configuraciones sonoras contribuyen significativamente a la generación del sentido de pertenencia y poseen un fuerte poder apelativo. Esto se revela aun en obras en las que las referencias a las músicas vernáculas parecen tenues cuando no imperceptibles, fenómeno que desde una perspectiva ingenua de inspiración herderiana ha sido interpretado como prueba de la existencia de un supuesto “espíritu” de la identidad nacional, de la cual dichas obras serían la expresión sonora. Si bien la eficacia retórica de las músicas “nacionales” es clara, sus mecanismos de funcionamiento no lo son tanto. ¿Cómo expresan musicalmente el significado identitario y por qué la gente lo reconoce? ¿De qué manera se relacionan con el resto del imaginario? ¿Qué tipo de relaciones establecen con la tradición? ¿Cómo se articulan con la dimensión política e ideológica de la sociedad?

El seminario presenta un marco para indagar estas cuestiones desde una perspectiva eximida de esencialismos, a partir de una visión retórico-semiótica de la música. Desde una postura constructivista de la identidad cultural en general y musical en particular, la propuesta invita a explorar la aplicación de la teoría tópica al estudio de la construcción del significado en la música latinoamericana. Luego de un panorama general de la teoría en su formulación original, la lectura y discusión de textos se centrará en la problematización de los siguientes ejes: la definición de tópico y su diferenciación con la cita y el gesto; la determinación de la referencialidad; la simultaneidad tópica; narratividad o dispositio; intención autoral y consenso de la audiencia.

Programa: 
Finalizado
Carga horaria: 
36 hs
Creditos: 
Hasta 12
Días, horario y aula: 

9, 10, 12, 14,18, 19, 21, 22, 23, 24 y 26 de noviembre.
Los días de semana los encuentros serán de 17 a 20 hs. en el Aula 14 (5to. piso). Los sábados, de 9 a 13 hs. en el Aula 7 (5to. Piso).

Año: 
2016
2º Cuatrimestre