Este seminario explora una selección de perspectivas y líneas de investigación en la estética y la teoría del arte actuales en el marco de una productiva desterritorialización de las disciplinas para pensar las artes visuales contemporáneas. Abordar críticamente los fundamentos teóricos del arte implica problematizar tanto la figura tradicional del artista como el estatuto de la obra de arte y las categorías de análisis vinculadas con ellos. En este sentido, resulta central reexaminar las relaciones entre arte y política y el modo en que desde el arte es posible configurar imaginaria e históricamente caminos de resistencia y emancipación. Las intervenciones que la teoría feminista viene realizando en el orden de las relaciones entre poder y saber han dado lugar en las últimas décadas a la formalización académica de los estudios de género. Los mismos han atravesado las fronteras disciplinarias visibilizando problemáticas tales como la relación entre lo personal y lo político, el cuerpo como foco de debates, el sexo, el deseo y la sexualidad como cuestiones sociales y políticas. Todo ello ha impactado también sobre el campo artístico, redefiniendo enfoques y modos de abordar las diversas producciones simbólicas contemporáneas. Nos proponemos trabajar a partir de una serie de herramientas teóricas que esperan abrir espacios de reflexión y discusión sobre los siguientes temas: a) la crítica como praxis; b) espectador y espectáculo; c) emancipación y revuelta; finalmente d) imagen y afecto. Naturalmente, esto implica revisar nociones como como “belleza”, “gusto”, “espectador”, “obra de arte”, “abyección” y “pueblo”, solo para mencionar algunas. Y revisar nombres fundamentales de la estética del siglo XX como Walter Benjamin y Guy Debord y voces más contemporáneas como Jacques Rancière, Judith Butler, Hito Steyerl y Griselda Pollock.
Del 26 de mayo al 19 de julio