El cambio es hoy una constante que atraviesa el tiempo histórico en el que educamos. Éste se manifiesta en todas las esferas de nuestra experiencia vital: en lo cultural, lo social, lo económico, por nombrar algunas. El cambio, como condición histórica del siglo XXI, nos invita a preguntarnos cómo construir una educación que resulte significativa y profunda en medio de constantes y aceleradas trasformaciones. Educar en y para el cambio, resulta así, un desafío singular que hoy nos interpela en todos los escenarios en los que nos desempeñamos como educadores, y particularmente en aquellos en los que somos convocados como especialistas en tecnología educativa. El presente es sin duda el de la cultura digital, entendiendo a ésta como el contexto dinámico e incierto en el que nuevos productos culturales, nuevas subjetividades y nuevas interpretaciones de la realidad emergen de la interacción de los sujetos con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Es en este contexto cultural donde la metáfora de la sociedad red, las relaciones entre lo humano y lo tecnológico, la convergencia entre lo analógico y lo digital y los fenómenos de “lo viral”, emergen como temas que van configurando preguntas, líneas de investigación, marcos de reflexión y diseño. Si nos interesa resignificar las experiencias formativas, si nos importa interpelar lo educativo desde este nuevo escenario cultural, resulta necesario comenzar a mapear escenas de la cultura digital que pudieran tender puentes con nuevas formas de imaginar la formación y los encuentros educativos.
Del 11 de octubre al 5 de noviembre
Para datos sobre la modalidad de cursada consultar el Programa