Desde mediados del siglo XX, una parte sustantiva de la población mundial atraviesa un vertiginoso proceso de urbanización vinculado con cambios en las formas de acumulación capitalista que afectan decisivamente la formación histórica de las clases trabajadoras urbanas. Ante ello, los sujetos desbordan las expectativas sociales (institucionalizadas) y las regulaciones estatales en torno a los modos legítimos de producir y reproducir su existencia. En ese marco, los debates sobre urbanización se encuentran inexorablemente relacionados con aquellos relativos a las mutaciones del trabajo capitalista, la(s) figura(s) del/la trabajador/a urbano/a y los diversos modos emergentes de regulación (estatal y no estatal) sobre la vida de los/as trabajadores/ras urbanos/as. La propuesta del seminario apuesta a construir un enfoque teórico-metodológico para abordar las micropolíticas del trabajo urbano, desplazando dicotomías usuales como legalidad-ilegalidad; formalidad-informalidad; seguridad-precarización; individualismo-colectivismo; cálculo-afectos. Nos interesa registrar cómo se reconstituyen sujetos colectivos y se crean asociaciones, prácticas y sentidos de colaboración, que trascienden esas dicotomías. Partimos de una visión epistemológica que reconstruye las relaciones de poder y de desigualdad social en las que se inscriben las micropolíticas del trabajo, recuperando distintas escalas multidimensionales: fuerzas globales corporizadas, modalidades de regulación y disciplinamiento, capacidades cotidianas de invención y agencia.
Del 4 de agosto al 6 de octubre
Encuentros sincrónico-virtuales los lunes de 17 a 21 hs.