Patricia Liceda, 2024
Descripción de la imagen: Las piernas de dos personas vistas en contrapicada, desde el piso. Una de ellas lleva un bastón blanco.Detrás de ellas, una tercera persona parece estar conversando con ambas. En el fondo, se ven las puertas de un aula. La imagen está virada al color naranja, difuminada, con salpicaduras de color amarillo, blanco y verde.
En los años 60 y 70, en todo el mundo, las personas con discapacidad organizadas por sus derechos disputan las lógicas de imputación del problema que las afecta de lo biológico e individual a lo sociopolítico. Es en este clima de época que particularmente, en los países anglosajones, en la intersección activismo/Ciencias Sociales, nace el “modelo social de la discapacidad", denominado así por Mike Oliver en 1983. El mismo, afirma que la discapacidad es una desventaja creada por una sociedad diseñada injustamente en base a las necesidades de ciudadanos portadores de un cuerpo capaz, configurando a las personas con discapacidad como un grupo oprimido. Este Seminario nace con la intención de invitar a reflexionar sobre estos asuntos y problematizar los usos de las categorías que se desprenden del modelo social situadamente en nuestros espacios sociales. Concretamente, nos interesa revisar los antecedentes y principios que dan forma al modelo social y construir elementos conceptuales que posibiliten un análisis crítico de sus potencialidades en el contexto situado de América Latina. Para ello analizaremos: ¿cómo nace el modelo social, cuáles son sus principios fundacionales en los 70 y cómo concibe a la discapacidad?; ¿qué críticas surgen a estos planteos en los años 90 y qué consecuencias tienen en el campo de los Disability Studies?; ¿qué antecedentes existen en América Latina desde los activismos que piensan a la discapacidad como asunto sociopolítico en el siglo pasado?; ¿qué desfases pueden advertirse entre los discursos (de las políticas, de la investigación) y las prácticas territorializadas en la actualidad? A través de estos elementos, quienes participen podrán realizar un balance crítico de los límites y posibilidades del modelo social en la actualidad en nuestros espacios sociales.
Del 6 de mayo al 24 de junio
Encuentros virtuales-sincrónicos los martes de 20 a 22 hs.