El curso se propone presentar, analizar y discutir diversos problemas lingüísticos, filosóficos y psicológicos que surgen en torno al lenguaje como capacidad humana y, específicamente, relacionar estos problemas con las perspectivas, modelos y enfoques que abordan los posibles vínculos entre pensamiento y lenguaje, como ejes centrales de la cognición humana. Realizaremos un abordaje interdisciplinario y transitaremos tanto distintas áreas de la lingüística -especialmente de lo que en la actualidad suele englobarse en la denominada “biolingüística”-, como de la filosofía de la mente y la (neuro)psicología. Nos interrogaremos sobre: 1) qué entendemos por lenguaje; 2) qué posición adoptamos respecto de la evolución y el desarrollo de la Facultad del Lenguaje como capacidad biológica en los humanos; 3) qué entendemos por pensamiento; 4) cómo relacionar Facultad del Lenguaje con lenguas naturales; universalismo y relativismo lingüísticos; 5) cómo entendemos la relación mundo/pensamiento/lenguaje; 6) qué vínculo encontramos entre significados y conceptos, entendiendo significados en un sentido lingüístico complejo y no estrictamente léxico; 7) cuáles de estas representaciones mentales son objeto del pensamiento reflexivo/consciente, 8) qué podemos decir de otras especies animales y de los llamados “humanos pre-lingüísticos” en relación con estos problemas; entre otras cuestiones. En síntesis, intentaremos indagar sobre las hipótesis que nos permitan discutir diversas posibilidades de relacionar universalismos y relativismos, pensamiento y lenguaje.
Del 9 al 24 de junio de 2023
Modalidad de dictado de presencialidad remota, íntegramente en el espacio-aula de videocomunicación, con una recuencia intensiva de dos encuentros quincenales. El primer encuentro será los días viernes 9 de junio de 18 a 21 hs. y sábado 10 de junio de 9 a 12 hs. y de 13 a 16 hs. El segundo será los días viernes 23 de junio de 18 a 21 hs. y el sábado 24 de junio de 9 a 12 hs. y de 13 a 16 hs.