En este seminario se estudiará la formulación inicial del liberalismo igualitario rawlsiano de una manera históricamente informada, atendiendo al afán de Rawls por ofrecer una concepción de la justicia que superara las insuficiencias que encontraba en el utilitarismo y el intuicionismo y, también, a la influencia de sus principales fuentes (que no se agotan en la tradición contractualista de Locke, Rousseau y Kant, sino que abarcan también al pensamiento de Hume y Hegel). Se analizará igualmente el alcance de las críticas libertaria y marxista (principalmente, las de Robert Nozick y G. A. Cohen), haciéndolas más profundas, y se desarrollarán las implicaciones de críticas recientes (como la de Robert Taylor). Se abordarán asimismo la crítica y la revisión éticamente restrictiva que el propio Rawls hizo de su doctrina, sin dejar de problematizar las tensiones y la incertidumbre normativa resultantes de este esfuerzo. Finalmente, se contrastará la postura de Rawls sobre cuestiones de justicia internacional (y la de los nacionalistas liberales cercanos a ella) con los argumentos críticos (pero igualmente rawlsianos) de Charles Beitz y Thomas Pogge, los principales teóricos de la corriente cosmopolita.
En caso de no pertenecer a la carrera que dicta el seminario de su interés, es necesario completar el formulario de Solicitud de usuario de autogestión en Guaraní 3 antes de realizar la inscripción.
Del 9 de octubre al 27 de noviembre
Los miércoles de 18 a 22 hs.
Aula 256