Desde el siglo XIX y a lo largo del XX, nuestro territorio fue objeto de diversas nominaciones que encarnaban proyectos políticos y culturales alternos. Los diversos nombres ensayados a través de las décadas —América, América Latina, Nuestra América, Indoamérica— no sólo buscaban dar cuenta de la ubicación geopolítica de la región, sino que también referían a las múltiples tradiciones (políticas, culturales, artísticas) en las cuales cada uno de estos proyectos se inscribían. A través del análisis de una multiplicidad de prácticas y experiencias —obras plásticas, literarias y audiovisuales, manifiestos y trabajos de crítica de arte, montaje de exposiciones y relatos curatoriales— Introducción al Arte Latinoamericano se propone que el estudiante indague en algunas de las problemáticas que signan el estudio del arte y la cultura producida en la región. El análisis de los diálogos que en los diversos momentos estudiados se establecieron entre las obras plásticas, literarias, audiovisuales, los escritos de sus realizadores, y la crítica de arte, nos permitirá reflexionar sobre las diversas operatorias del arte y de la cultura que participan de manera inextricable en la conformación de lo que Jacques Rancière denomina un régimen del arte: “un régimen de identificación del arte es aquel que pone determinadas prácticas en relación con formas de visibilidad y modos de inteligibilidad específicos”.1 Junto al estudio de los modos de visibilidad e inteligibilidad articulados en cada momento, examinaremos los modelos de politicidad así como los vínculos entre lo artístico y lo social que cada propuesta estética actualizó. Si bien el desarrollo del programa sigue un orden cronológico, las diversas unidades presentan ejes problemáticos distintos a partir de los cuales abordar el estudio de la relación entre el arte, la cultura y la sociedad en nuestro territorio. Partimos del siglo XIX como momento inaugural de la idea de “América Latina” en la escritura de José María Torres Caicedo, para luego analizar cómo este proyecto político-cultural fue actualizado, revisado y tensionado desde el arte y la cultura en momentos diversos del siglo XX e inicios del siglo XXI. Privilegiaremos un recorrido por aquellas obras que cuestionen (desborden) su simple inscripción “latinoamericana”.
Del 27 de mayo al 15 de julio
Se dictarán clases teóricas virtuales con preparación de temas por parte de los estudiantes a convenir con los docentes.