Plan de Estudios//Diplomatura Universitaria Superior en Artes y Patrimonio Andrino

Plan de Estudios: Diplomatura Universitaria Superior en Artes y Patrimonio Andino

 

 No existen correlatividades entre los diferentes módulos.

Contenidos Mínimos: 

1- Cultura visual y patrimonio prehispánico del NOA 

Perspectivas históricas, antropológicas y estéticas para pensar el patrimonio prehispánico del Noroeste argentino. El rol de las imágenes/objetos prehispánicos en contextos cúlticos, funerarios y domésticos. Pasado y presente de las imágenes prehispánicas como materialización de ontologías. Problemas teórico-metodológicos en torno a la lectura/interpretación de las imágenes prehispánicas. Debates en torno a los modos de exhibición de piezas prehispánicas. 

2- Identidades sonoras y tradiciones musicales surandinas 

Música tradicional, anonimia y derechos autorales colectivos. Vínculos entre producción sonora y calendarios agropastoriles surandinos: sonidos e instrumentos agenciadores. Fronteras y música nativista a comienzos del siglo XX. El rol de la educación formal en la producción de músicas y danzas “nacionales” y tendencias de valorización nacional y americanista. Consumos de músicas populares y distinción de géneros musicales. Instrumentos musicales “indios” vs. “criollos” y sus implicancias sociales. Festivales y exotización metropolitana de tradiciones regionales. Perspectivas de análisis para el folklore en la historia reciente: dictadura, música de frontera y nuevos soportes de producción, consumo y escuchas.

3- Cultura visual y patrimonio colonial del NOA

Perspectivas para repensar el patrimonio colonial local. Redes y rutas del arte en la región surandina: talleres, modelos visuales, artistas, materiales y obras. Espacios y arquitecturas para la religión: reducciones y templos. Comitencia artística y programas visuales en el marquesado de Tojo. Apropiaciones locales técnicas e iconográficas. El poder de la imagen religiosa en contextos coloniales y contemporáneos. Imágenes de culto, conservación y gestión patrimonial. Vínculos entre patrimonio, territorio, comunidades y aportes de la mirada decolonial. 

4- Identidades regionales y memorias locales

Procesos de conformación, problematización y deconstrucción de las identidades regionales. Lo andino como concepto y sus dimensiones territoriales y simbólicas. Procesos identitarios y temporalidades. Memorias locales y narrativas sobre el patrimonio, el territorio y los sujetos que lo habitan. Prácticas artísticas, sincretismo y mestizaje. Procesos de producción de narrativas contemporáneas y diversidad de voces

5- Arte, territorio y diálogos contemporáneos

Imaginarios visuales del Noroeste argentino en los siglos XX y XXI y su lugar en las representaciones de lo nacional. Diálogos con el indigenismo peruano y el muralismo mexicano. Institucionalización de las artes en el NOA: museos, colecciones, educación y políticas culturales. Territorio, arte e identidad: prácticas situadas, colaborativas y comunitarias. Representaciones de lo indígena y la naturaleza en las artes. Patrimonios vivos, memorias y saberes locales. Museos y espacios culturales como ámbitos de disputa y transformación. Aportes interdisciplinarios desde la historia del arte, la antropología, los estudios decoloniales y la crítica institucional.

6- Performance, artes y corporalidad

Paradigmas teórico-metodológicos para el estudio de la performance y la corporalidad. El cuerpo como objeto de representaciones simbólicas, formaciones discursivas y prácticas disciplinares. Intervenciones performáticas y estudios de caso. Las dimensiones sensoperceptivas, reflexivas y epistémico-políticas. Debates desde el giro decolonial: críticas al eurocentrismo y los dualismos. Nociones de “drama social”, performance y ritual y sus aportes. Interculturalidad, reivindicaciones étnico-raciales y sexo-genéricas en las artes performáticas andinas. 

7- Seminario de temática abierta sobre artes y patrimonio cultural

Seminario de contenido variable. El seminario podrá incluir los temas que se enumeran a continuación, pero también admitirá propuestas afines y pertinentes que no estén contempladas en la presente enumeración. Proyectos curatoriales, museos regionales y comunitarios. Educación y propuestas formativas en espacios culturales. Representaciones de lo andino en el cine y el audiovisual. La fotografía, el documental, el registro y la noción de realidad en las artes. Religiosidades, prácticas sociales y estéticas en contextos cúlticos. Gestión cultural y de las artes. Tradiciones teatrales prehispánicas, coloniales y contemporáneas en los Andes. Artes dentro y fuera del cánon. Saberes técnicos y materiales recuperados y resignificados.

8- Taller para la elaboración del Trabajo Final Integrador (TFI)

Presentación de las diferentes opciones de formato con las que se puede trabajar. Caja de herramientas para el desarrollo del Trabajo Final Integrador. Identificación del formato y tema para la formulación del proyecto. Acompañamiento para la elaboración del Trabajo Final Integrador. Definición de recursos, ejes conceptuales, alcances y factibilidad del proyecto orientado a la divulgación de las artes y el patrimonio andino. 

 

Requisitos para la aprobación:

Regularidad y aprobación de los cursos:

- Cumplir con el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las actividades propuestas por los docentes en los programas analíticos de los módulos.

- Aprobar la evaluación prevista para cada curso, la que podrá ser oral o escrita, y deberá estar explicitada en el programa analítico. En el caso de los trabajos finales escritos, el plazo de entrega será de TRES (3) meses a partir de la finalización del curso, prorrogable por única vez por igual período. Los docentes contarán con un plazo de DOS (2) meses para realizar la corrección

Trabajo Final Integrador

El Trabajo Final Integrador consistirá en un trabajo escrito de entre VEINTE (20) y CUARENTA (40) páginas que incluya una propuesta de divulgación, un guion curatorial para una exhibición, una propuesta educativa en museos o sitios patrimoniales, un programa para una formación, un proyecto de intervención o creación artística, que en todos los casos debe incluir contenidos vistos en los módulos y cuyas pautas se acordarán en cada caso con el equipo de la diplomatura.

La elaboración del dicho trabajo se llevará adelante en el marco del módulo “Taller Trabajo Final Integrador” e incluirá la definición del formato de la propuesta, la temática general, los contenidos de la diplomatura con los que se vincula y la presentación del texto final.

La evaluación de los trabajos estará a cargo de dos evaluadores designados por el Comité Académico (docentes de la Diplomatura, especialistas, etcétera).

El plazo de entrega del Trabajo Final Integrador será de SEIS (6) meses a partir de la finalización de cursada del último seminario con derecho a prórroga por igual periodo.

La Facultad de Filosofía y Letras expedirá un certificado a los estudiantes que completen todos los requisitos para finalizar la diplomatura, en el que debe figurar el resultado de la evaluación conforme a lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I20