En un sentido tradicional, el investigador francés Louis-Jean Calvet define a la política lingüística como la determinación de las grandes opciones en materia de relaciones entre las (funciones de las) lenguas y la sociedad. En esta línea, la planificación lingüística se entiende como la puesta en práctica, la ejecución e implementación de esas decisiones. En general, se suele atribuir estas acciones a los Estados u organismos nacionales e internacionales como, por ejemplo, los bloques de integración regional. En este curso, sin embargo, entendemos que la política lingüística no solo puede ser llevada adelante por los Estados sino que las intervenciones en el espacio público del lenguaje pueden surgir y, de hecho surgen, de distintos grupos y sectores de la sociedad civil (religiosos, militantes, docentes, asociaciones de profesionales como traductorxs, escritorxs, correctorxs, otrxs). Para ello, este seminario se propone introducir a los cursantes en los conceptos fundamentales de la sociología del lenguaje aplicados a la política lingüística y a la glotopolítica, y a continuación tratar algunos casos (agentes y materiales) vinculados especialmente con la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera en los ámbitos nacional, regional y mundial.
Del 7 de septiembre al 4 de octubre
Modalidad: presencialidad remota
Las clases sincrónicas serán los días jueves por la tarde, cada quince días. El material de lectura semana se publicará los días lunes.