Formación posdoctoral "Imaginarios Andinos"
Ciclo intensivo en Tilcara (Jujuy, Argentina)
Destinado a doctores y doctoras en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, este programa tiene una duración total de seis meses, con una semana intensiva presencial en el Centro Universitario Tilcara de la UBA del 10 al 14 de junio de 2024.
Nuestra Facultad y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu se vinculan crecientemente en diversas acciones que comparten horizontes y territorios.
En este caso, han definido la exploración posdoctoral de los Imaginarios Andinos para responder a la demanda de formación continua de doctores y doctoras en Humanidades y Ciencias Sociales de la región, interesados en los aspectos materiales, visuales, filosóficos, históricos y sociales asociados a esa temática.
Coordinación académica: Mara Basile (FFYL-UBA/CONICET) y Lucila Bugallo (FHyCS-UNJu /CONICET)
Líneas de trabajo
Lo wak’a y la trama de relaciones. La sacralidad en los Andes y sus múltiples formas
Las devociones existentes en las comunidades andinas se despliegan y conforman entramados de sacralidad que deben ser abordados desde las transformaciones y las relaciones de los múltiples seres. Lo wak’a-sagrado se encuentra y se constituye en una diversidad de cuerpos, formas y materiales, que encierran lo potente. Cerros, piedras, manantiales, santos, vírgenes, papas, mazorcas, pequeños objetos y textiles pueden ser poderosos y contener un principio generativo. Los humanos, las plantas y los animales se vinculan con esta potencia en un mundo que se considera animado. Estas relaciones se dan en el tiempo y en el espacio, generando redes donde seres poderosos y sagrados, tanto de origen andino como cristiano, se articulan en tramas de significaciones con sentidos profundos para las propias comunidades. Las dimensiones espaciales y los tiempos se conectan de tal manera que posibilitan las transformaciones. La antropología propone, desde sus inicios, el estudio de rituales y tramas de religiosidad. En esta oportunidad retomaremos ese interés desde abordajes que permitan adentrarnos en prácticas e imaginarios andinos, y acercarnos en parte a su complejidad.
Lenguajes visuales andinos: imágenes, contextos y tiempos
Los lenguajes visuales constituyen sistemas no verbales de registro y comunicación gráfica que condensan sentidos y memorias y juegan un rol activo en la conformación de las comunidades que los crean y utilizan. Desplegados en diversas formas materiales (objetos cerámicos, metálicos, óseos, tejidos, arte rupestre), los lenguajes visuales se distinguen por presentar repertorios temáticos (tipos de motivos o imágenes), composiciones y formas de resolución (técnicas, colores, tamaños) particulares que están ligados a las dinámicas sociales de los tiempos y lugares específicos en que circulan y a los que evocan. A través de ellos y en función de los contextos en que se crean y comparten, se expresan preferencias estéticas, concepciones del tiempo, la vida y la muerte de los distintos seres y entidades humanas y no humanas que co-habitan en el mundo, las posibles mezclas y transformaciones potenciales entre ellos. Por lo tanto, abordar lenguajes, objetos y contextos brinda oportunidades para adentrarnos en los imaginarios andinos, las distintas formas de registrar, codificar y transmitir información a distintos niveles y entre comunidades vecinas o distantes, sus cambios o continuidades a través del tiempo. El análisis arqueológico de la dimensión visual de estos objetos demanda la creación de estrategias analíticas que permitan realizar comparaciones entre soportes expresivos con características contrastantes no sólo en términos de materia prima sino también de dimensiones, visibilidad, movilidad y localización en el paisaje.
Nos proponemos reflexionar, a partir de estudios de caso particulares referidos a diversos contextos del NOA prehispánico, respecto de los problemas y soluciones que se encuentran a la hora de abordarlos e interpretarlos.
Ser animal en los Andes. Transformaciones de sustancias y cuerpos.
A lo largo de los Andes, manantiales u ojos de agua son considerados los orígenes de los camélidos. Vertientes, lagunas y medios acuosos, que posibilitan el crecimiento de los pastos, tienen vínculos profundos con la cría de animales. Es en ese vínculo, que da origen a la crianza, donde surgen parte de las relaciones entre especies, dejando aparecer una concepción local interespecie, en particular entre llamas y aves acuáticas, pero también con ovejas y toros, que fueron incluidos en estas redes de relaciones con el agua, de gran importancia en los modos locales de considerar lo generativo. El vínculo entre agua y hacienda resulta central en los procesos de transformación de las sustancias que posibilitan el hacer animales, así como retenerlos o perderlos. Qué es un cuerpo, qué es un producto, cómo se genera y cómo crece, se relaciona con concepciones complejas y de gran profundidad temporal en las que nociones de adentro y afuera, tienen centralidad. Esas dimensiones están ligadas al despliegue de la vitalidad que debe ser regulada. Los animales criados en las comunidades andinas se van haciendo desde una diversidad de relaciones; las concepciones locales de crecimiento consideran ciertas sustancias, como la sangre y la grasa, en tanto orígenes. Asimismo, en la ritualidad andina un elemento de importancia son los colores: las sustancias –grasa, sangre, lana– se vinculan con colores y estos se combinan abriendo caminos para la generación de cuerpos. Las transformaciones implicadas ocurren por las conexiones de dimensiones del mundo que articulan convenientemente los existentes, entre ellas el agua debe circular y tener fluidez. Proponemos en esta oportunidad abordar los imaginarios andinos, que entrelazando distintas dimensiones y materialidades del mundo, se apoyan en concepciones propias sobre cómo se “hacen” animales.
Información administrativa:
Cupos de inscriptos e inscriptas: mínimo de 20 personas y máximo de 40.
Preinscripciones abiertas hasta el 30/3/2024
Admisiones e inscripciones definitivas del 1/4/2024 al 30/4/2024*
Duración: 6 meses, con una instancia presencial intensiva en Tilcara (Jujuy, Argentina) y trabajo en línea.
Organización: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu y Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Formulario de preinscripción:https://forms.gle/Kx9fDSjKPob1erer6
Aranceles generales y emisión de certificados, según categorías**
CATEGORÍA 1 (docentes y egresadxs FHyCS-UNJu y FFyL-UBA): sin costo
CATEGORÍA 2: $170.000.- / Certificado***: $60.000.-
CATEGORÍA 3: $340.000.- / Certificado***: $120.000.-
El alojamiento, el transporte y las comidas no están incluidos en los aranceles. Las personas interesadas deben elegirlos y gestionarlos personalmente para asistir a la instancia presencial en Tilcara (Jujuy, Argentina) del 10 al 14 de junio de 2024. Quienes deseen información sobre disponibilidad, condiciones y costos de alojamiento en la Residencia Universitaria CUT de la UBA recibirán información al ser contactados para la entrega de documentación.
*La inscripción sólo estará finalizada una vez que se presente la documentación requerida; que se confirme la admisión y que se realice el pago de la matrícula.
**Información contable, categoría de pagos:
Categoría 1: Graduados, graduadas, docentes y no docentes de las carreras de grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy..
Categoría 2: Egresados y egresadas de Universidades Públicas Nacionales, incluyendo a los graduados y graduadas de otras unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Jujuy.
Categoría 3: Egresados y egresadas de Universidades Privadas Nacionales y Egresados de Univers
Consultas: secretariadeposgrado@fhycs.unju.edu.ar