Plan de estudios//Maestría en Estudios Medievales

Plan de Estudios

Estructura curricular

El desarrollo de la Maestría insumirá un total mínimo de 704 horas equivalentes a 44 créditos (1 crédito=16 horas), de las cuales 544 horas (=34 créditos) corresponden a actividades disciplinares y 160 (=10 créditos) corresponden a los talleres de preparación de tesis.

La Maestría está dividida en tres ciclos y dos talleres de preparación de tesis con la siguiente asignación de créditos por actividad:

CICLO INICIAL: 8 créditos (128 horas)

CICLO TRONCAL: 14 créditos (224 horas)

CICLO INTERDISCIPLINARIO: 12 créditos (192 horas)

TALLERES DE PREPARACIÓN DE TESIS: 10 créditos (160 horas)

Se calcula una duración de 2 (dos) años.

 En el Ciclo Inicial los alumnos, además de cursar obligatoriamente "Introducción al estudio de la lengua y los textos latinos", deberán elegir y cursar, de un conjunto de TRES (3) seminarios, DOS (2) ajenos a su disciplina de origen. En caso de no provenir de ninguna de estas tres disciplinas (Filosofía, Historia, Letras), la Comisión de Maestría evaluará la necesidad de complementar el ciclo con el cursado del tercer seminario disponible, descontando (si lo considera necesario) la obligatoriedad de uno de los seminarios optativos del Ciclo Interdisciplinario. Los estudiantes con conocimientos previos de lengua latina pueden tramitar ante la Comisión la equivalencia por la asignatura "Introducción al estudio de la lengua y los textos latinos".

El Ciclo Troncal está compuesto por SIETE (7) seminarios obligatorios, que hacen a la formación integral que tiene por objetivo la Maestría y que afianza su interés por el multiculturalismo.

El Ciclo Interdisciplinario está conformado por SEIS (6) seminarios optativos de un conjunto de DOCE (12) seminarios contemplados en el presente plan de Maestría.

Por último, los talleres "Seminario de Diseño de la Investigación" y "Taller de Redacción de Tesis" son obligatorios y corresponden a 160 (ciento sesenta) horas de cursada.

 

Esquema de la Maestría

CICLO INICIAL (3 seminarios - 8 créditos - 128 horas)

ASIGNATURA CARGA HORARIA CARÁCTER CRÉDITOS CORRELATIVIDADES
Problemas de Historia Medieval I 32 Optativo 2 No existen
Problemas de Literatura Medieval I 32 Optativo 2  No existen
Problemas de Filosofía Medieval I 32 Optativo 2  No existen
Introducción al estudio de la lengua y los textos latinos 64 Obligatorio 4 No existen 

CICLO TRONCAL (7 seminarios - 14 créditos - 224 horas)     

 ASIGNATURA  CARGA HORARIA  CARÁCTER  CRÉDITOS CORRELATIVIDADES 
 Paleografía y Ecdótica  32 Obligatorio   2  Introducción al estudio de la lengua y los textos latinos
El mundo bizantino  32   Obligatorio  2 No existen  
 Los mundos islámicos medievales 32   Obligatorio  2 No existen  
 Arte Medieval: enfoques y problemas 32  Obligatorio   2 No existen  
 Problemas de Historia Medieval II 32  Obligatorio   2 No existen  
 Problemas de Literatura Medieval II   32  Obligatorio  2 No existen   
 Problemas de Filosofía Medieval II  32   Obligatorio  2 No existen   

CICLO INTERDISCIPLINARIO (6 seminarios - 12 créditos - 192 horas)     

 ASIGNATURA  CARGA HORARIA  CARÁCTER  CRÉDITOS CORRELATIVIDADES 
 Transmisión de textos y saberes 32   Optativo No existen    
 Identidades y contactos interculturales  32  Optativo  No existen   
 Concepciones políticas y formas de ejercicio del poder en el mundo medieval  32 Optativo   No existen   
 Elementos de derecho medieval  32  Optativo  No existen   
 Creencia, religión y teología en la Edad Media 32  Optativo   No existen   
 Humanidades digitales  32 Optativo  No existen    
 Elementos de lengua griega  32 Optativo  No existen    
Elementos de árabe clásico   32 Optativo   No existen   
 Cursos de lenguas vernáculas medievales  32  Optativo  No existen   
 Medievalismo y perspectivas contemporáneas de análisis  32 Optativo  No existen    
 Taller del medievalista I: investigaciones actuales  32  Optativo  No existen   
 Taller del medievalista II: géneros documentales  32  Optativo  No existen   

SEMINARIOS Y TALLERES PARA LA PREPARACIÓN DE LA TESIS (10 créditos - 160 horas)     

ASIGNATURA CARGA HORARIA CARÁCTER CRÉDITOS CORRELATIVIDADES
Seminario de Diseño de la Investigación 80 Obligatorio 5  No existen   
Taller de redacción de tesis 80 Obligatorio 5 Seminario de Diseño de la Investigación cursado

Contenidos mínimos

 

Problemas de Filosofía Medieval I

La configuración histórica de la(s) filosofía(s) medieval(es): la recepción de las tradiciones filosóficas antiguas y tardoantiguas en los tres mundos culturales monoteístas. Redes de transmisión de fuentes y problemas historiográficos. Las tradiciones filosóficas influyentes en la filosofía medieval latino-cristiana (platonismo, aristotelismo, filosofías helenísticas, medioplatonismo y neoplatonismo) y su convergencia en las dos principales tradiciones filosóficas en la Edad Media latina. Neoplatonismo y aristotelismo medievales tempranos: de Agustín y Boecio a Juan Escoto Eriúgena. La madurez del neoplatonismo medieval: de Alberto Magno a Nicolás de Cusa y la Academia Platónica de Florencia. La asimilación, transformación y crisis del aristotelismo en la escolástica: de Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham.

Problemas de Historia Medieval I

Transición del mundo antiguo al feudalismo. Fragilidad de estructuras políticas post-romanas. Las transformaciones sociales: homogeneización del campesinado y conformación de aristocracias. El Imperio, la Iglesia y el control de la sociedad cristiana. La sociedad feudal. La expansión territorial y rural. Expansión mercantil y crecimiento urbano. Señores y campesinos: formas de dominación señorial y comunidades aldeanas. La monarquía feudal y las relaciones feudovasalláticas. El proceso social y político de las ciudades comunales. Recuperación de las monarquías. Los límites de la expansión. Modelos culturales de la aristocracia y del medio urbano medieval. Las transformaciones de los siglos XIV y XV.

Problemas de Literatura Medieval I

Periodizaciones: heterogeneidad de los tiempos medievales. Renacimiento y límites difusos entre literatura medieval y renacentista. El legado clásico y las escuelas. La producción literaria latina en la Edad Media. Contextos para el surgimiento de las “literaturas vernáculas”: interacciones con el mundo latino medieval. Características materiales para la producción y recepción; oralidad y escritura; manuscrito e imprenta. El verso y la prosa en la configuración de géneros. Especificidad de las literaturas medievales. La idea de autor. El texto medieval: entre la adaptación y la creación. Fuentes y autoridades en la composición. Las materias y los géneros de las literaturas vernáculas: lírica, drama, épica, hagiografía, roman, crónica. Herramientas lingüísticas para el abordaje de textos en lengua vernácula. De las letras medievales a la noción de literatura medieval. Historia y ficción en la configuración del discurso narrativo.

Introducción al estudio de la lengua y los textos latinos

Los orígenes de la lengua latina y su relación con las lenguas indoeuropeas. Nociones de etimología. Etapas del latín (latín arcaico y clásico). El latín y las lenguas romances. El alfabeto latino. Prosodia y fonología. La lengua flexional: flexión nominal y verbal. Sintaxis del latín clásico. Sintaxis de la oración simple y compleja. Lectura de textos breves en lengua original. 

Paleografía y Ecdótica

Paleografía: códices y documentos. Normas de transcripción. Escritura visigótica. Escritura carolina. Escritura gótica. Escritura humanística. Introducción a la codicología. Ecdótica: la transmisión del texto y su edición. Tradición manuscrita y tradición impresa. Los problemas de la transmisión. Orígenes y fundamentos teóricos de la crítica textual. Los distintos tipos de edición. La edición crítica. La fijación, la anotación, el sentido literal del texto y la interpretación de los códigos literarios.

El mundo bizantino

Tradición clásica y transformaciones de ss. IV-VI. Iglesia episcopal y monacato en Bizancio. Discusiones sobre el Estado y su gobierno. Tradición clásica y pensamiento cristiano: la patrística griega. Ocupación persa, invasión árabe y la crisis del s. VII. Iconoclasmo y surgimiento de la ortodoxia. El Renacimiento macedónico. Aristocracias regionales y poder central bajo los Comnenos. Bizancio y las Cruzadas. La economía bizantina entre los ss. VII y XII. Los cristianismos orientales (tradición copta y siríaca; introducción al cristianismo etíope y árabe; tradición armenia y georgiana). Economía y sociedad en Bizancio entre los ss. XIII y XV. Bizancio y el Occidente europeo en los ss. XIV-XV. Desarrollos filosóficos del período mesobizantino y paleólogo: Psellós y Plethón. Literatura bizantina entre clasicismo e innovación: la epopeya, la novelística y los géneros poéticos (panegíricos, epigramas, poesía didáctica).

Los mundos islámicos medievales

La “tardo-antigüedad islámica”: el contexto del nacimiento del islam. Expansión inicial y organización del califato en Damasco. Las dinastías Omeya y Abbassí y la construcción del Estado. Fiscalidad y economía. El Islam fuera de Asia: conquista y categorización de la población (dhimmah). Las disputas en torno a las fuentes de la autoridad religiosa, espiritual, intelectual y política. El califato fatimí. Las bases del islam temprano en las corrientes que se sintetizaron en la sunnah y la shīah. El  Qur‘ānlas tradiciones proféticas (aḥādīth), la ley religiosa (sharīah), la jurisprudencia (fiqh) y la teología (kalām). La formación del pensamiento islámico: la recepción de la filosofía por medio de las traducciones del “círculo de al-Kindī” en el s. IX e.c.; la ismāīliyyah entre los siglos IX y XII e.c.; el misticismo islámico (taawwuf) de Manūr al-allāj en los s. IX y X e.c. Al- Ándalus y la escuela mālikī en el siglo VIII e.c.: los fuqahā‘ y su impacto en la dhimmah. La literatura en el islam temprano en prosa y poesía: intérpretes, formas y evolución. Imbricación con otros géneros e interrelación con lo religioso, lo espiritual y lo político.

Elementos de Arte medieval

La imagen cristiana entre los siglos III y VI: sustento teórico y exégesis textual. El repertorio iconográfico antes y después de la Paz de la Iglesia. Las características de la arquitectura tardo-antigua. Difusión de las reglas monásticas y evangelización de la periferia en la Alta Edad Media y su proyección en el arte. Los imperios carolingio, otónida y bizantino: interrelaciones estilísticas. La arquitectura pre-románica: nuevos elementos, nuevas resoluciones. El románico: la plasmación plástica de una renovada espiritualidad. La estructura constructiva románica y sus variedades regionales. El gótico: una nueva sociedad y otras formas de producción. La imagen: cambios estilísticos y diversos contenidos. La arquitectura gótica: desarrollo estructural y transmisión del modelo. La transición hacia el arte del Renacimiento.

Problemas de Filosofía Medieval II

La filosofía en la Edad Media: núcleos de discusión transtemporales y transculturales. La polémica Panaccio-De Libera sobre el abordaje de la filosofía medieval. Dos ejemplos del carácter problemático de la filosofía medieval. 1) El nacimiento de la filosofía medieval con el problema de los universales (s. VI). Sus fuentes antiguas y tardoantiguas. El ciclo porfiriano-boeciano: del siglo III al siglo XII. Principales autores de la querella de los universales en el siglo XII: Pedro Abelardo. El ciclo aviceniano-aristotélico: los siglos XIII y XIV. 2) La nueva configuración de la problemática metafísica, epistemológica, ética y política en el siglo XIII. Problemas de la metafísica medieval. El neoplatonismo cristiano: agustinismo y tradición dionisiana. Redefinición conceptual: de Alberto Magno a Nicolás de Cusa. La escolástica: el impacto del corpus aristotélico en los debates universitarios.

Problemas de Historia Medieval II

Formación de los vínculos señoriales en la Alta Edad Media. Crecimiento de la economía europea: del dominio carolingio a la “mutación del año 1000”. Ciclo expansivo de los siglos XI-XIII. Tecnología, demografía y sistema monetario. Crecimiento de la economía campesina: Chayanov y el ciclo familiar. Formas de producción y de organización comunitaria. Redes de mercados locales. Diferenciación social y élites aldeanas en la historiografía actual. Ciudades, ferias y surgimiento de nuevos instrumentos financieros. La explicación clásica de Pirenne y la nueva tesis de la comercialización. Manufacturas urbanas. Debates sobre la función económica y política de los gremios: el enfoque neoinstitucionalista. La consolidación de la gran propiedad nobiliaria. El mayorazgo. Crisis del siglo XIV, su naturaleza y alcances. El señorío y el desarrollo de la fiscalidad centralizada. Industria a domicilio y desarrollo de relaciones protocapitalistas en la ciudad y el campo.

Problemas de Literatura Medieval II

Las periodizaciones y su problemática: características de los conceptos de renovación y renacimiento, crisis, mutaciones y cambios. Límites difusos entre Edad Media y Renacimiento: hacia una República de las Letras. Auctor, auctoritas y figura autoral. Motivos y temas en la composición literaria. Reescritura, hibridación y creación. Traducción, adaptación y glosa: de la lengua de cultura a la lengua vernácula y entre lenguas vernáculas. Profundización en el estudio de las lenguas vernáculas. Plurilingüismo, bilingüismo y territorios de contacto. Tensiones y disputas entre la ficción y la historia. Del verso cantado al verso leído: transformación de la lírica desde los trovadores hasta los poetas tardomedievales. Construcción de cánones medievales: ¿anacronismo o  exhumación arqueológica? El problema de la utilitas y la “autonomía” de la producción literaria. La doble historicidad de los textos medievales y el problema de la investigación literaria moderna.

Concepciones políticas y formas de ejercicio del poder en el mundo medieval

Estructuras políticas post-romanas. Hombres libres y asambleas. Guerra, distribución de recursos y control de la aristocracia. Experimento imperial carolingio y su disolución: eclipse de autoridades centrales. Feudalismo, encastillamiento y ejercicio local de prerrogativas reales. Formas de señorialidad. Relaciones vasalláticas y monarquía. Reforma Gregoriana. Conflictos entre autoridades laicas y eclesiásticas. El modelo político de la monarquía pontificia. El pensamiento político medieval. Origen histórico y bases doctrinales. La teoría de las “dos espadas”. Proceso político de las ciudades comunales. Autonomías y “libertades urbanas”. Consejos urbanos, “patriciado” y conflictividad interna. Reconfiguración del pensamiento político a partir de la recepción de la Política de Aristóteles. La teocracia papal (Egidio Romano). Los proyectos de división de poderes (Dante Alighieri, Juan de París, Guillermo de Ockham). La teoría de la soberanía popular (Marsilio de Padua). Crisis de las comunas y formación de señorías. Reconstitución de monarquías y conflictividad social. Cuerpos representativos. Poderes locales, territorio y fiscalidad. Discusión historiográfica sobre “génesis” del Estado. El conciliarismo del s. XV. Nicolás Maquiavelo y la transformación de la idea de poder.

Elementos de Derecho medieval

Antecedentes históricos del derecho medieval. Fuentes y técnicas del derecho. El derecho en la Antigüedad tardía. Las Leges Barbarorum. La labor de Teodosio y Justiniano. Recepción del derecho romano. La creatividad jurídica: marginalia, glossa, commentarium. Los posglosadores. Conformación de los corpora iuris. Ius commune, ius proprium, ​derechos privados​  y monarquía. El derecho canónico.

Creencia, religión y teología en la Edad Media

La creencia medieval como praxis. Usos y dispositivos de la creencia. Estatutos de verdad y fuentes del creer. Tendencias de la vida religiosa en Occidente medieval. Cristianización altomedieval. Renovación espiritual del s. XI: mesianismo y cruzadas. Nuevo monacato y las formas de predicación medieval. De las escuelas monásticas a las catedralicias. Literatura y creencia: el género hagiográfico y sus subgéneros. Hagiografías latina y vernácula. La compilación en flores sanctorum, colecciones y en códices misceláneos. La Iglesia y el sistema de intercambio de bienes materiales y espirituales. Discusión historiográfica sobre Iglesia y mercado. La pobreza evangélica. El control de la sociedad cristiana. Iglesia y sistema de parentesco. Uniformidad y persecución de la disidencia. Estrategias de conversión y agresión. La creencia “popular”. Las relaciones entre razón y fe en las culturas del Libro desde el punto de vista teórico-especulativo. De la lectura de la Palabra sagrada a la teología como ciencia: teología y cambios en el mundo intelectual desde el s. XII. El  credo ut intelligam agustiniano y la fe como “correctora” de la razón en Tomás de Aquino. Discusiones de siglos XIII y XIV sobre teología revelada y teología natural.

Transmisión de textos y saberes

La noción de traslatio studii como estructurante de los estudios medievales. La traducción a las lenguas vernáculas: enarratio e interpretatio.  Antiqui et moderni en la disputa del saber. Vínculos entre las literaturas clásicas latinas y las nuevas formas literarias en lengua vernácula. La formación escolar y el mundo de las cortes. La recepción de textos griegos antiguos y tardo-antiguos en el mundo cristiano. La recepción de textos clásicos y bizantinos en el mundo islámico. El redescubrimiento de la Patrística griega en el Renacimiento Carolingio. La recepción del corpus aristotélico y otros textos desde los límites del mundo árabe en los siglos XII y XIII. El redescubrimiento de Platón y otras tradiciones en el siglo XV. 

Identidades y contactos interculturales 

Las nociones de “multiculturalismo” e “interculturalismo” aplicadas a los estudios medievales. Contactos entre culturas: viajes y literatura de viajes, las rutas comerciales, los frentes bélicos, las empresas de aculturación. Diversidad religiosa, cultural y lingüística. La noción de alteridad: cristianos, paganos, infieles, judíos. La noción de herejía como fenómeno interno al cristianismo.  Las propuestas de “diálogo” en la literatura filosófica, de Pedro Abelardo a Nicolás de Cusa. Fundamentos y pertinencia de la noción de “tolerancia”. Concepciones cultas y populares sobre la diversidad étnica. Diversidad y lenguaje teratológico.

Elementos de Lengua Griega

El alfabeto griego. Prosodia y fonología. Grafemas y fonemas. Escritura. Sistematización de vocalismo y consonantismo. Reglas de acentuación. Signos diacríticos y de puntuación. División silábica. Pronunciación. Transliteración: reglas y usos. Declinación del sustantivo: 1° y 2° declinación; nociones de 3° declinación. Clases de adjetivos. La estructura del verbo griego. Accidentes del verbo. Conjugación de verbos temáticos. Verbos atemáticos: eimí  y compuestos. Verboides. Adverbios. Preposiciones, conjunciones y partículas. Enunciados y búsqueda en el diccionario. Regímenes. Sintaxis de la oración simple: a) funciones sintácticas básicas; uso de los casos; uso del sistema preposicional; utilización de conjunciones y partículas; b) verboides: formación y comportamiento sintáctico. Introducción al uso de los modos en la oración principal. Sintaxis de la oración compleja: introducción a las proposiciones sustantivas y adverbiales. Nociones de griego bizantino.

Elementos de árabe clásico

Introducción a la historia de la lengua árabe. Diferencias entre el árabe clásico (al-fuṣḥā), el Modern Standard Arabic (MSA) y los árabes dialectales. El alfabeto. Sistemas de transliteración. Letras solares y lunares. Nociones básicas de ortografía, fonética y puntuación: consonantes; arakāt: vocales largas y breves; tanwīn; shaddah; hamzah; sílabas largas y breves; regla de la pausa. Principios gramaticales del árabe clásico: el artículo; las oraciones nominales; los géneros masculino y femenino; sustantivos colectivos; partícula interrogativa; la declinación en nominativo, acusativo y genitivo; el genitivo con preposiciones y el genitivo posesivo; el número singular, plural y dual; los plurales regulares e irregulares; los pronombres personales, demostrativos y relativos; la relación de genitivo (iḍāfah); presentación del verbo en árabe; los tiempos: al-māḍīal-muḍāriʿ; los modos del imperfecto:manṣūb, majzūm; la relación con el sujeto de la oración; el verbo con objeto pronominal; el verbo “ser”; voz activa y voz pasiva. El nacimiento del vocabulario filosófico árabe. Nociones de judeo-árabe.

 Curso de lenguas vernáculas medievales

De acuerdo con el perfil de la cohorte, se ofrecerán cursos de lenguas vernáculas antiguas (italiano, francés, anglosajón, alemán, nórdico, etc.) para asegurar la lectura de los textos en la lengua original. Los cursos desarrollarán aspectos teóricos y fundamentales de fonética, morfología y sintaxis y se alentará la profundización de los conocimientos adquiridos a través del estudio lingüístico de textos provenientes de los espacios literario, historiográfico y filosófico. 

Humanidades digitales

Principios y métodos de las humanidades digitales. Tratamiento de la información, estadística y bases de datos. Publicación en red, tratamiento del texto y de la imagen. Discurso y universo digital. Cultura y ciencia en red: conservación, documentación, comunicación y difusión. Filología digital. Las nuevas posibilidades de publicación de la textualidad medieval a partir de la propuesta de las Humanidades Digitales. Hipertextualidad de las ediciones digitales.

Medievalismo y perspectivas contemporáneas de análisis

La influencia en las distintas disciplinas del medievalismo de autores, conceptos y teorías provenientes de otros campos. Los aportes de la teoría antropológica, la economía y la sociología histórica. La geografía y el estudio del espacio medieval. Estructuralismo y post-estructuralismo. Estudios culturales, de género y postcoloniales. Teoría de la recepción. Teorías de los géneros literarios. Análisis del discurso. La filosofía medieval en la filosofía del siglo XX: visiones sobre el período en la filosofía contemporánea. El debate entre los medievalistas en torno de la reconstrucción de la filosofía medieval.

Taller del medievalista I: Investigaciones actuales

Cada seminario estará a cargo de un/a profesor/a que coordinará la presentación de distintos/as especialistas por seminario, quienes expondrán el desarrollo de su producción académica y seleccionarán un libro o serie de artículos para analizar y debatir. Los/as estudiantes tendrán acceso anticipado a los textos que se pondrán en discusión y mantendrán con el/la profesor/a expositor/a una charla orientada, tanto a la temática específica, como a los criterios teórico-metodológicos de la investigación. El objetivo es integrar las diversas perspectivas abordadas a través de la lectura crítica y el debate en torno a una producción específica. El seminario se aprueba con la presentación de una reseña que será evaluada por el/la profesor/a coordinador/a.

Taller del medievalista II: Géneros documentales

Cada seminario estará a cargo de un/a profesor/a que coordinará la presentación de distintos/as especialistas por seminario, quienes expondrán las técnicas específicas de trabajo con los  corpora documentales de su área de estudio. Se busca transmitir la experiencia de investigación con diversos géneros documentales, los instrumenta studiorum habituales para el abordaje, los repositorios accesibles y las dificultades epistemológicas que cada género implica. 

Seminario de Diseño de la Investigación

Condiciones de producción y circulación social del discurso académico. La escritura en el posgrado universitario. Los géneros vinculados a la producción de conocimiento: el caso de las monografías de posgrado, la ponencia para congresos, el artículo de especialidad y la tesis de maestría. Particularidades de la tesis de maestría frente a la tesis de doctorado. El plan de tesis como propuesta de investigación. La elección del tema en relación con los estudios medievales. Criterios para constituir y evaluar el estado del arte de un tema posible. Formulación de hipótesis. Adecuación entre el tema, la hipótesis y los modelos teóricos y metodológicos elegidos para su presentación y demostración. Criterios de factibilidad.

Taller de Redacción de Tesis

 La búsqueda de información bibliográfica: fuentes bibliográficas primarias, secundarias y terciarias. Las bibliotecas tradicionales y las virtuales. Estrategias y procesos de búsqueda en fuentes electrónicas. Metodología de la investigación: nociones de contexto de descubrimiento, situación problemática, génesis del problema de investigación, focalización, articulación teoría/empiria y relación sujeto/objeto de investigación. El debate histórico sobre la manera de hacer ciencia de lo social.  La investigación aplicada al ámbito de los estudios medievales: características generales y planteo acerca de distintos enfoques teóricos y metodológicos. El trabajo sobre las fuentes. Revisión y sistematización de las herramientas de la investigación en el área de los estudios medievales. Disponibilidad, recursos y criterios de selección.