Plan de estudios//Carrera de Especialización en Evaluación y Estudio de Impacto Arqueológico

Versión presencial

Asignaturas

  • Introducción a la gestión patrimonial (8 hs teóricas y 8 hs prácticas)
  • Legislación patrimonial en diferentes jurisdicciones (16 hs teóricas y 16 hs prácticas)
  • La responsabilidad social y sus diferentes actores (8 hs teóricas y 8 hs prácticas)
  • El turismo cultural y los usos públicos del patrimonio arqueológico (16 hs teóricas y 16 hs prácticas)
  • Introducción a la evaluación del impacto ambiental (16 hs teóricas y 16 hs prácticas)
  • Estudios de impacto arqueológico (24 hs teóricas y 24 hs prácticas)
  •  Registro, documentación, análisis y conservación de materiales (8 hs teóricas y 8 hs prácticas)
  • Herramientas de análisis espacial (24 hs teóricas y 24 hs prácticas)
  • Negociación y manejo de conflictos (16 hs teóricas y16 hs prácticas)
  • Planes de manejo para el uso público de recursos arqueológicos (16 hs teóricas y 16 hs prácticas)
  • Formación profesional (32 hs prácticas)
  • Taller metodológico para el diseño del trabajo final integrador (16 hs teóricas y 16 hs prácticas

Total: 168 hs teóricas - 200 hs prácticas

Contenidos mínimos

Introducción a la gestión patrimonial. Los diferentes enfoques acerca de la gestión patrimonial sobre la base de la interpretación de las diversas definiciones de Patrimonio cultural: Patrimonio como capital cultural, como construcción política, como construcción social, como invención, como recurso, como mercancía. Patrimonio cultural y desarrollo sostenible. El uso público del patrimonio: compatibilización de intereses y actores sociales en la gestión y protección patrimonial. La gestión patrimonial en distintas instancias jurisdiccionales: Parques Nacionales, Parques Provinciales, Reservas Arqueológicas, Auto-gestión comunitaria, entre otros. Patrimonio y ética profesional.

 

Legislación patrimonial en diferentes jurisdicciones. Los mayores hitos de la jurisprudencia patrimonial en sus diferentes jurisdicciones: internacional, nacional y provincial. Evaluación de la articulación de las leyes de diferente alcance y su efectividad para la protección del patrimonio. Aspectos éticos y legales en relación con la recuperación, preservación y estudio de restos humanos. Casos no encuadrados en la Ley 25.517/2001 y su Decreto reglamentario 701/2010 del Poder Ejecutivo Nacional. Legislación para la evaluación de impacto ambiental: Ley General del ambiente 25675 (2002).

 

La responsabilidad social y sus diferentes actores. La Responsabilidad Social, sus diferentes ámbitos y actores: el Estado, la Universidad, las empresas y las organizaciones civiles y/o comunitarias. Historia y desarrollo de la Responsabilidad Social. Distintos modelos teóricos. Enfoques críticos. Bases y normativas para la generación de programas y proyectos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Herramientas de evaluación de la RSC. Guías, balances, normativas y estándares internacionales y nacionales en gestión de RSC. ISO 26000. Metodologías de reporte: Guías para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad (GRI-Global Reporting Iniciative), Indicadores y control de gestión. Ejemplos de diferentes tipos de proyectos, con énfasis en los de manejo patrimonial-cultural.

 

El turismo cultural y los usos públicos del patrimonio arqueológico. La multidimensionalidad del patrimonio cultural (científico, educativo, recreativo, turístico, promotor de desarrollo, entre otros).  Diferentes miradas teóricas sobre el turismo cultural. Gestión pública del patrimonio: emprendimientos y microemprendimientos privados. Estudios de Impacto y Planes de Manejo para el uso público de los recursos arqueológicos. Estrategias de promoción y valorización del patrimonio arqueológico. Distintos ejemplos de patrimonialización de bienes y sitios arqueológicos.

 

Introducción a la evaluación del impacto ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental y Social como procedimiento jurídico, técnico y administrativo. Ciclos de los proyectos. Acciones del proyecto, estimación de impactos, medidas y acciones preventivas, mitigadoras y correctivas. Guías metodológicas por tipos de actividades. Tipos y elaboración de matrices. Elaboración de planes de Gestión Ambiental. Audiencias Públicas. Auditorías y monitoreos. Reglamentaciones provinciales para la presentación de la documentación. Las normativas de los entes y organismos reguladores de las actividades productivas.

 

Estudios de impacto arqueológico. Estándares existentes en el país y en el extranjero. Impacto arqueológico por obras de infraestructura en el ámbito público y privado. Obras cerradas y lineales. Casos de análisis de proyectos mineros, petroleros, eléctricos, viales y turísticos. Procedimientos metodológicos para la realización de estudios de impacto arqueológico. Construcción de líneas de base. Preparación de Informes y Recomendaciones. Plan de Gestión de Asuntos Patrimoniales: medidas preventivas, mitigantes y correctivas. Análisis de materiales, conservación, almacenamiento y depósito final de las nuevas colecciones. Estudios de impacto y academia: confluencias y divergencias.

 

Registro, documentación, análisis y conservación de materiales. Herramientas básicas para la recuperación de información y materiales en terreno y posterior análisis en gabinete. Forma de registro y de muestreo en campo para el material mueble (cerámica, lítico), inmueble (arquitectura) y representaciones (arte rupestre) a partir de estudios de caso contrastantes. Diferencias metodológicas de registro e intervención según las etapas del proyecto en cuestión y la legislación vigente. Construcción de fichas de registro de campo y lineamientos básicos para la documentación fotográfica y fotogramétrica de objeto y aérea. Clasificación de la evidencia y definición de variables mínimas a considerar, cuantificación y confección de inventarios. Rotulado y preparación del material para su entrega a las autoridades de aplicación provincial. Conservación preventiva según tipo de material, alternativas de guarda transitoria o definitiva de materiales no museables según legislaciones particulares.

 

Herramientas de análisis espacial. La importancia de la presentación gráfica y su alcance. Los sistemas de información geográfica (SIG) como herramientas para la planificación y gestión en los estudios de impacto ambiental. Introducción al manejo de estas tecnologías: elementos, conceptos teóricos y los distintos sistemas de coordenadas. Utilización del SIG y procesamiento de los datos antes y después de la salida al campo. Obtención, ordenamiento, procesamiento y análisis de los datos espaciales. Manejo de tablas, gráficos y cartografía temática para cada momento. Creación de bases de datos espaciales en constante retroalimentación.

 

Negociación y manejo de conflictos. Actores involucrados en los proyectos de desarrollo: posturas, intereses, expectativas, valoraciones. Concepto, elementos y requisitos para la construcción de la licencia social. Teoría de la negociación. Definición de conflicto y diferentes ámbitos en que puede desarrollarse (interpersonales, interorganizacionales, etc.). Fuentes de conflicto. Nociones y estrategias de mediación. Diferentes formas de resolución de conflictos. Negociación y liderazgo.

 

Planes de manejo para el uso público de recursos arqueológicos. Criterios para su elaboración. Definición de misión, visión y objetivos. Ordenamiento territorial. Aspectos económicos. Distintos programas y subprogramas involucrados: investigación, conservación, educación ambiental, difusión, monitoreo. Normativas existentes. Estudios de caso.

 

Taller metodológico para el diseño del trabajo final integrador. El proceso de generación de preguntas, planteo del problema y desarrollo de la temática del trabajo final integrador. Reflexión sobre los fundamentos conceptuales y el análisis de casos específicos desarrollados en los distintos seminarios de la Especialización para enmarcar las propuestas de los trabajos finales. Herramientas metodológicas aplicadas al diseño del proyecto de trabajo final según el formato elegido: definición de estándares metodológicos para distintas etapas de proyectos, estudio de impacto para proyectos específicos, elaboración de planes de manejo para asuntos patrimoniales.

 

Formación profesional. Análisis crítico y revisión documental, primaria y secundaria, de informes científicos-técnicos de estudios y evaluaciones de impacto arqueológico de obras productivas y/o de infraestructura y/o de servicios de distinta escala, tanto públicas como privadas, que fueron realizados para las distintas etapas del ciclo del proyecto. Construcción de la historia de grandes proyectos que generaron alto impacto negativo sobre los bienes culturales de distinta naturaleza. Revisión crítica de las acciones del proyecto, de los impactos identificados en el estudio de base y de las medidas que compusieron el Plan de Asuntos Arqueológicos. Revisión crítica de los cambios en la percepción y valoración del proyecto por parte de la comunidad de incidencia local a través del tiempo. Identificación de las medidas, ejecutadas o inexistentes, que favorecieron la preservación o destrucción, parcial o total, del patrimonio cultural.

 

 

Requisitos para la graduación

 

Para obtener el título de Especialista en Evaluación y Estudio de Impacto Arqueológico el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:

 

  • Cumplir con el (75%) SETENTA Y CINCO POR CIENTO de cada una de las actividades curriculares previstas en el plan de estudios.
  •  Aprobación de todas las asignaturas que integran el Plan de estudios.
  • La elaboración y aprobación de un trabajo final integrador, individual, sobre la base del análisis de la evaluación y estudio de impacto ambiental en base a información pública. Las características que adquirirá este trabajo final se centrarán en el tratamiento de una problemática acotada y podrá tener diversos formatos como, por ejemplo: definición de estándares metodológicas para distintas etapas de proyectos, estudio de impacto para proyectos específicos, elaboración de planes de manejo para asuntos patrimoniales u otros que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. Tendrá una extensión de OCHENTA (80) páginas como mínimo y CIENTO CINCUENTA (150) como máximo y será tutoreado por un director y/o co-director. Todas las instancias se desarrollarán en modalidad no-presencial (virtual).
  • Cancelación de todos los otros compromisos institucionales con la Carrera de Especialización: devolución de libros, pago de aranceles, entrega de la documentación requerida.