Plan de Estudios//Maestría en Estudios Latinoamericanos del Trabajo

Plan de Estudios

El Programa de Maestría en Estudios Latinoamericanos del Trabajo implica el cursado y la aprobación de un total de 736 horas que equivalen a 46 créditos.

  •  Seminario. Debates acerca del trabajo en la teoría marxista (48 hs.)
  • Seminario. Problemas de género en el trabajo (48 hs.)
  • Semianrio. Transformaciones contemporáneas del trabajo (48 hs.)
  • Taller. Taller de tesis I (40 hs)
  • Seminario. Antropología del trabajo en América Latina (48 hs.)
  • Seminario. Teoría y metodología en antropología social (48 hs.)
  • Seminario. Tradiciones obreras y sindicales latinoamericanas en el siglo XXI (48 hs.)
  • Seminario. Economía política Argentina en el contexto de Latinoamérica (48 hs.)
  • Seminario. Procesos Sociales de América Latina (48 hs.)
  • Seminario. Historia del Movimiento Obrero en Argentina (48 hs.)
  • Seminario. Antropología rural (48 hs.) Taller de Tesis II (40 hs.)

Asignaturas optativas

  • Seminario. Micropolíticas del trabajo y nuevas configuraciones de los trabajadores urbanos (48 hs)
  • Seminario. Problemas de historia de las mujeres y estudios de género (48 hs.)
  • Seminario. Migraciones laborales en América Latina (48 hs.)
  • Seminario. Territorio, economía y sociedad en América Latina (48 hs.)

HORAS TOTALES Y CRÉDITOS TOTALES: 736 hs. y 46 créditos.

* ver contentenidos mínimos

CRITERIOS DE REGULARIDAD

Los estudiantes del posgrado deberán cumplir obligatoriamente con una asistencia del 75% a las clases programadas. Aprobar los seminarios y actividades previstas en el Plan de estudio. Antes de iniciar a cursar el segundo año de la Maestría deberán proponer el nombre del Director de tesis, así como el tema de investigación y una breve descripción del mismo. Presentar el Plan de Tesis antes de cumplirse los DOS (2) años de la admisión a la Maestría, y la Tesis dentro de los CINCO (5) años desde que su inscripción definitiva fuera aprobada por el Consejo Directivo. Ante un pedido expreso suficientemente justificado por parte del maestrando se le podrá otorgar una prórroga de DOCE (12) meses por única vez. Los maestrandos que pierdan la regularidad podrán reinscribirse y deberán cumplir con las condiciones que estipule la Comisión de maestría, y que apruebe el Consejo Directivo.

Respecto de los aranceles, los estudiantes pueden adeudar hasta dos meses. Para defender su tesis deberán haber cancelado el pago de la totalidad de las cuotas estipuladas.

REQUISITOS PARA LA GRADUACIÓN

 Para obtener el título de Magister de la Universidad de Buenos Aires el maestrando deberá cumplir los siguientes requisitos:

-Asistir al SETENTA Y ClNCO POR ClENTO (75%) de las clases de las asignaturas y talleres previstos en el Plan de Estudios y aprobarlos conforme la normativa de la unidad académica.

-Presentar un Proyecto de Tesis, que deberá contar con el aval del Director propuesto y el visto bueno de la Comisión de Maestría. El proyecto de Tesis deberá ser aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad.

-Presentar una Tesis dentro de los ClNCO (5) años posteriores a su inscripción definitiva en la maestría aprobada por el Consejo Directivo.

-Cancelar todos los compromisos con la unidad académica (pago de aranceles, entrega de documentación y cumplimiento de todos los requisitos administrativos establecidos) y no haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso, según los reglamentos vigentes. 

 

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER

Para obtener el título de Magister los aspirantes deberán:
- aprobar todas las actividades académicas establecidas en el Programa, es decir, haber reunido el total de 46 créditos.
- presentar y aprobar en defensa pública la tesis. 

La confección y expedición del diploma de Magister de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por la Resolución (CS) Nº 6234/13 y su modificatoria Nº 804/2018.

 

CONTENIDOS MÍNIMOS

DEBATES ACERCA DEL TRABAJO EN LA TEORÍA MARXISTA

Discusiones clásicas y contemporáneas en torno del abordaje marxista de las problemáticas vinculadas al trabajo. El lugar del trabajo dentro de las lógicas de funcionamiento del modo de producción capitalista. Conceptos centrales de los análisis de Marx para la comprensión crítica del trabajo en el sistema capitalista: trabajo enajenado, trabajo concreto, trabajo abstracto, fuerza de trabajo, plusvalor, modo de producción, explotación, fetichismo, etc. Discusiones contemporáneas respecto del estatus ontológico, epistemológico, ético y político de las categorías marxianas.

PROBLEMAS DE GÉNERO EN EL TRABAJO

Análisis relacional entre los conceptos de género/s y trabajo/s, con énfasis en América Latina y en particular en la Argentina. Análisis del género como construcción social y cultural, en sus distintos debates. Distintas corrientes del pensamiento Feminista. El concepto de patriarcado y de división sexual del trabajo. Desigualdades de género en la distribución de recursos y poder. Producción y reproducción social. Doble, triple y cuádruple jornada de trabajo y las políticas de Cuidados. Múltiples dimensiones de la problemática de género. Desafíos teóricos y metodológicos que aporta el abordaje de género como categoría analítica para problematizar el mundo del trabajo y las desigualdades específicas vinculadas al acceso al empleo, las estructuras ocupacionales y las regulaciones de las condiciones de trabajo

TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS DEL TRABAJO

El trabajo y las relaciones sociales capitalistas desde una perspectiva histórica e interdisciplinar. Acumulación originaria, clase, experiencia, cultura, resistencia, explotación, disciplina, hegemonía y contrahegemonía en sus múltiples dimensiones. Los cambios en los albores del siglo pasado: fordismo y taylorismo en la organización de la producción y el trabajo.  Disciplinamiento de la clase obrera. Los modos de extracción de plusvalor. Relaciones sociales de producción y modos de explotación de lxs trabajadorxs. Nuevas formas de gestión del trabajo en el contexto de la mundialización del toyotismo y de la flexibilización de las relaciones laborales. Distintos contextos geográficos y culturales.

ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO EN LATINOAMÉRICA

La problemática del trabajo en la sociedad contemporánea. El trabajo como constitutivo de la vida de los seres humanos. El trabajo asalariado en la actualidad. Los aportes de la antropología en Latinoamérica. Las relaciones de trabajo y su despliegue dentro y fuera de los espacios laborales en las últimas décadas. Las consecuencias de las políticas neoliberales: los modos de organización flexibles del trabajo, las políticas de externalización / tercerización e imposición del paradigma de las competencias, la mercantilización extrema del territorio y los recursos, la maximización de las concepciones individualistas, las privatizaciones, etc. Las formas que asumen los diversos procesos de hegemonía y resistencia. Las múltiples facetas que asume el conflicto tanto dentro como fuera de los espacios de trabajo. El “suelo de fábrica” como lugar privilegiado para analizar los dispositivos de control social y cultural orientados al disciplinamiento de los trabajadores y las trabajadoras. Estrategias de resistencia a partir de las prácticas de los trabajadores/as. Dimensiones culturales, políticas, sociales y económicas del conflicto, en tanto dialéctica entre producción y reproducción de la fuerza de trabajo.

TEORÍA Y METODOLOGÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La tradición clásica: alteridad y traducción. El objeto de investigación y el canon metodológico de la antropología. La crítica a la sociedad occidental. Crisis del paradigma positivista. El concept0 de cultura y su historicidad. Preguntas de investigación y supuestos. El papel performativo del lenguaje. La naturaleza construida del dato. Historicidad, pluriperspectiva y conflicto. Enfoques metodológicos y trabajo de campo. Debates contemporáneos Fuentes, documentos y análisis. Escritura etnográfica y producción teórica.

PROCESOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA

Historia social y política de América Latina, desde una perspectiva sociológico histórica. El abordaje sociológico histórica: los conceptos desde una perspectiva latinoamericana y los procesos sociohistóricos concretos. Los procesos económicos, sociales y políticos latinoamericanos desde la consolidación de los Estados nacionales hasta la actualidad. Formación de los Estados nacionales, populismos y revoluciones, dictaduras y transiciones, gobiernos neoliberales y procesos de cambio en el siglo XXI.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA

Análisis y comprensión del movimiento obrero en Argentina entre fines del siglo XIX y fines del XX. Las correlaciones de fuerza entre la clase empresaria y las organizaciones gremiales y sus trabajadores/as. Transformaciones del mundo del trabajo, la formación de la clase obrera industrial y las protestas laborales en la sociedad capitalista. Los procesos de correlaciones de fuerza entre el movimiento obrero y el sector empresarial; procesos de lucha, resistencia y consenso entre los actores involucrados.

ANTROPOLOGÍA RURAL

La cuestión rural en América Latina. La antropología rural y social en Argentina, discusiones teóricas y metodológicas. Problemas histórico estructurales del espacio rural. Procesos socioculturales y económicos. El capitalismo contemporáneo, la globalización en el espacio rural. Los agentes sociales. La agricultura familiar y el agronegocio. El desarrollo rural y la concentración de la riqueza en el mundo rural. Las pequeñas producciones rurales en los circuitos productivos regionales. Las transformaciones del espacio productivo rural. Los movimientos sociales de base rural.

PROBLEMAS DE HISTORIA DE LAS MUJERES Y ESTUDIOS DE GÉNERO

La historiografía de la Historia de las Mujeres en América Latina. Construcciones conceptuales en torno a los Estudios de Género con perspectiva histórica. Diálogos entre la Historia Social, Política y Cultural y la perspectiva de Género. Las fuentes de la Historia de las Mujeres. Periodizaciones e Historia de las Mujeres. Los vocabularios políticos y sus cruces de género y raza.

MIGRACIONES LABORALES EN AMÉRICA LATINA

Las migraciones internacionales y los mercados de trabajo. Principales motivaciones que encuentran las personas para migrar: la búsqueda de oportunidades laborales y/o mejores condiciones de trabajo que en sus países de origen. Análisis de las características de los mercados de trabajo y de las condiciones de empleo a las que acceden las personas migrantes en América Latina. Las particularidades en las que se inscribe el trabajo de las personas migrantes que se encuentran en situación migratoria irregular. La participación de las personas migrantes en la economía informal y el impacto de la feminización de las migraciones y de las relaciones intergeneracionales de la población migrante sobre el mundo del trabajo. Los patrones migratorios de la región (sus continuidades a lo largo de la historia y los cambios contemporáneos relativos a su volumen, composición y las direcciones de sus flujos). Los heterogéneos marcos normativos nacionales y los procesos de integración regional. Las principales perspectivas teórico- metodológicas que se han desarrollado en el campo de los estudios migratorios.

TRADICIONES OBRERAS Y SINDICALES LATINOAMERICANAS EN EL SIGLO XXI

Los estudios recientes sobre las tradiciones obreras y sindicales en Latinoamérica. La perspectiva comparativa sobre los procesos políticos y económicos que afectan los comportamientos sindicales en la región. Los principales modelos del gremialismo en Argentina, Brasil y México. Los rasgos centrales de las tradiciones obreras y sindicales en cada país. La situación regional general desde el período de desindustrialización de finales del siglo pasado hasta la actualidad. Los ciclos de protesta laboral y los cambios en las tradiciones obreras del presente siglo.

ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA EN EL CONTEXTO DE LATINOAMÉRICA

La sociología económica y los distintos derroteros del modelo de acumulación del capital en la Argentina desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Los distintos modelos de acumulación y las diferentes dimensiones que lo definen (sendero de acumulación, estructura económica y social, luchas sociales, bloque social en el poder, sectores dominantes, naturaleza de la intervención estatal, entramado institucional, etc.). Los distintos modelos de acumulación del capital que caracterizaron a la Argentina desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. La perspectiva integradora e histórica.

MICROPOLÍTICAS DEL TRABAJO Y NUEVAS CONFIGURACIONES DE LOS TRABAJADORES URBANOS

Análisis de la manera en que los sujetos crean y regulan lugares y formas de trabajo en el espacio urbano latinoamericano: interacciones, redes e intercambios personalizados. Formas de organización colectiva. Relación entre trabajo, urbanización y acumulación de capital.  Abordaje crítico de la categoría de trabajo informal e ilegalidad. Propuestas conceptuales elaboradas mediante estudios empíricos que muestren la relatividad de dicotomías tales como formal/informal, legal/ilegal, individualismo/colectivismo para pensar las experiencias del trabajo y los trabajadores urbanos. Los modos de regulación de esas actividades que se configuran a través del ensamble de programas de organismos internacionales de crédito, políticas públicas y prácticas políticas de los sectores subalterno apoyadas en el funcionamiento de sus mundos de vida cotidiana y en tradiciones de organización colectiva (comités de residentes urbanos, comunidades eclesiales de base, sindicatos de movimiento social, movimientos sociales, partidos políticos, entre otros).

TERRITORIO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA

La configuración territorial de América latina en perspectiva histórica. Estrategias de desarrollo, paradigmas de estado y formación territorial en la Región. Principales tendencias territoriales en América Latina en la actualidad: entre el neoliberalismo y el neodesarrollismo.

TALLER DE TESIS I

Constituye el primer espacio a partir del cual los docentes acompañarán a los maestrandos en la definición del tema y el problema de investigación a partir de un enfoque interdisciplinario.  Etapas del proceso de investigación. El Diseño de la investigación. Las decisiones sobre los procedimientos de la investigación. La forma en que se recolecta, analizan e interpretan los datos. Elección del tema general. El planteo de las primeras preguntas y objetivos.Revisión de la literatura.El objetivo final será elaborar un diseño de investigación. ¿Dónde y con quiénes investigar? “Hacer familiar lo extraño, y extraño lo familiar”. Desnaturalizar lo cotidiano. Trabajo con fuentes secundarias y primarias. ¿Cómo elaborar preguntas? La entrevista como una estrategia para hacer que la gente hable de lo que piensa, cree y siente. La observación participante. Trabajo de campo intensivo y extensivo. Trabajo de campo en ámbitos industriales. Los momentos del trabajo de campo: apertura y exploración, focalización y profundización. Los obstáculos en el trabajo de campo en los estudios del trabajo. Estrategia de análisis del trabajo de campo.

TALLER DE TESIS II

Realización del plan de tesis definitivo. El valor epistémico de la escritura. La escritura y en la investigación científica. La escritura como proceso: reescrituras. Niveles y/o partes del proceso: planificación, organización del texto, primera versión, reformulaciones y correcciones recursivas. Revisión simultánea o diferenciada del texto escrito.