Plan de estudios//Maestrìa en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial (Modalidad a distancia)

La estructura curricular está dividida en cuatro áreas como se visualiza en la siguiente tabla:

ÁREAS // CONTENIDOS A TRATAR // Carga Horaria
Enfoques Teóricos // Concepciones actuales sobre arte, cultura y patrimonio // 72 hs. 
Metodología // Instrumental // 160 hs. 
Articulación profesional //l Introducción a diversas áreas profesionales // 112 hs.
Seminarios temáticos // Arte, cultura y sociedad en Sudamérica colonial // 360 hs. 
Total horas 704 hs. 


Plan de Estudios 

1 ENFOQUES TEÓRICOS 
Cod. Seminarios Hs
1 Perspectivas sobre arte y cultura 24 hs. Gorka López de Munain / Marina De Ángelis
2 Concepciones y fundamentos del patrimonio.  24 hs. Luis del Valle
3 Gestión patrimonial y comunidad. 24 hs. Jorge Kulemeyer
Total horas 72


2 METODOLOGÍA
4 Paradigmas epistemológicos y enfoques historiográficos de la historia del arte sudamericano 32 hs. Alejandra Niño Amieva /Vanina Scocchera
5 Taller de tesis: metodología de la investigación 64 hs. Alejandra Niño Amieva /Ana Verengo
6 Taller de escritura de tesis 64 hs. Ana Vernengo
Total horas 160


3 ARTICULACIÓN PROFESIONAL
7 Diseño y evaluación de proyectos culturales 24 hs. Juan Esteban Balderrain
8 Diseño y evaluación de programas de intervención patrimonial 24 hs. Patricia Mariñelarena
9 Seminario de métodos y técnicas aplicadas 32 hs. Silvia Alderoqui / Daniel Duarte Loza
10 Seminario de intervención patrimonial 32 hs. Carlos Zegarra Moretti / Diana Castillo Cerf
Total horas 112


4 SEMINARIOS TEMÁTICOS
11 Arte, ideas y valores en Iberoamericana 24 hs. Luis Fernando Restrepo / Sergio Villalobos
12 Historia socio-cultural de la región 48 hs. Carlos Zanolli /Patricia Fogelman
13 Iconografía y cultura en el mundo colonial sudamericano 32 hs. Jaime Borja 
14 Técnicas y procedimientos de producción en el arte colonial 32 hs. Agustina Rodríguez Romero
15 Género, tipología, estilo y sociedad en la arquitectura iberoamericana 48 hs.  Ana María Carreira / Luis J.Cuesta Hernández / Ricardo González
16 Ideas, relatos y modelos en la pintura y el grabado en Sudamérica colonial 48 hs. Agustina  Rodríguez Romero / Marina Garone
17 Escultura y culto en Sudamérica colonial 48 hs. Ricardo González / Francisco Herrera García / Carmen Fernández-Salvador
18 Fuentes para el estudio del arte colonial sudamericano 16 hs. Graciela Swiderski
19 Estudios y métodos interdisciplinarios 48 hs. Mikel Asensio / Elena Pol Mendez / Elena Asenjo
20 Estudios comparados del arte colonial sudamericano 16 hs. Luis Javier Cuesta Hernández
Total horas 360
Total horas maestría 704


Contenidos mínimos

1. ENFOQUES TEÓRICOS

1. Perspectivas sobre arte y cultura 
Abordajes teóricos de la relación entre arte y cultura: estética, iconología, antropología simbólica, enfoques formalistas, sociológicos y psicoperceptivos. El arte como parte de la Historia cultural. El concepto de forma simbólica: ideas, valores, pragmática y arte. El concepto de representación social. Estructura y particularismo en la cultura y en el arte: miradas globalizantes, diversidad y microhistoria. Experiencia social y formas artísticas: la performatividad del signo artístico. Marco institucional, comitencia y sistema de distribución artístico. Problemas epistemológicos y metodológicos del vínculo entre arte y cultura. Enfoques sobre arte y cultura en la historiografía del arte en Sudamérica. La performatividad contextual del relato. El concepto de “mundo posible” y la articulación empática entre categorías narrativas y práctica social. Relato, identidad, historia.

2. Concepciones y fundamentos del patrimonio 
Analizar el origen latino de la noción de patrimonio frente a la raíz sajona "heritage" y rastrear su historia y su posicionamiento en las políticas culturales oscilando entre la restauración y conservación de piezas selectas (generalmente legitimadas historiográfica y artísticamente) hasta presenciarse la reciente ampliación del concepto hacia dimensiones antropológicas, populares y propias de la esfera inmaterial. Se postulará asimismo identificar las políticas patrimonialistas tanto con los reclamos de afirmación de identidad regional en un sentido y en otro diametralmente opuesto, como lo patrimonial deviene parte del auge del momento terciario avanzado del capitalismo con la pasión museística y el exceso de historicidad.

3. Gestión patrimonial y comunidad
El objetivo del curso es transmitir en forma amplia y documentada una visión histórica del desarrollo del pensamiento (teorías) y de las acciones concretas (gestión, proyectos y obras) relativas al patrimonio en Sudamérica y su relación con los diversos contextos en que se han dado. Se pondrá especial interés en los cambios que esas teorías tuvieron en el tiempo y su incidencia en la forma de intervención propuesta con una visión amplia de la preservación patrimonial desde el campo del arte, la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería.
Se analizará la gestión cultural como enlace entre el desarrollo académico, la acción pública y privada y la comunidad así como el papel de los bienes culturales como agentes de vínculo identitario y desarrollo comunitario a partir de la consideración del patrimonio como espacio dialógico intersocietal, con atención al papel del Estado, las instituciones privadas y las asociaciones comunitarias en los diferentes modelos de interacción y los criterios en que se asienta su sustentabilidad.
Se analizarán parámetros y protocolos de gestión patrimonial así como diferentes ámbitos y estrategias de planificación y administración patrimonial, modelos de gestión, condiciones de cooperación internacional y generación de recursos, marco jurídico y legislación cultural. Como complemento de este abordaje estructural se estudiará la pragmática de las políticas de preservación, a menudo alejadas de una axiomática clara, o sujetas a teorías cambiantes y que en la práctica no sólo ha respondido a esas concepciones variables sino también a la realidad socio-política imperante. En relación con esta visión práctica del tratamiento patrimonial se le dará especial énfasis al accionar institucional en las escalas municipal, provincial y nacional.

2. METODOLOGÍA

4. Paradigmas epistemológicos y enfoques historiográficos de la historia del arte sudamericano.
Enfoques epistemológicos actuales. La filosofía de la ciencia y las ciencias sociales. La historia del Arte como disciplina científica: perspectivas, enfoques metodológicos, debates actuales. Las investigaciones en historia del arte en Latinoamérica. La investigación interdisciplinaria en la historia del arte. Enfoques históricos, iconográficos, visibilistas y culturalistas. Semiótica e historia del arte. Enfoques interdisciplinarios (arqueología, antropología, etnohistoria). Arte sudamericano: origen de los estudios de arte en la región. Historiadores de la religión e historia del arte. La historiografía indigenista y la formación del concepto de mestizaje. Enfoques positivistas: descripción, reconstrucción histórica, elaboración de modelos formales e iconográficos. La visión contextualista y la hermenéutica de las formas artísticas. Arte, sociedad y poder. 

5. Taller de tesis: metodología de la investigación 
Diseños cuantitativos y cualitativos. Origen de las investigaciones, fuentes de ideas y la necesidad de conocimiento de los antecedentes como resultado de una investigación previa de los temas a tratar. Formulación del problema. Elaboración del marco teórico, revisión de la literatura y construcción de la perspectiva teórica. Investigaciones cualitativas y cuantitativas. Diseños explicativos, descriptivos y exploratorios. Estrategias cuantitativas y cualitativas para la recolección de datos. Análisis de los datos. 

6. Taller de escritura de tesis 
El principal objetivo del taller es entrenar a los participantes en la actividad de investigación. Se trabajará la definición del problema de investigación, el acotamiento de su campo de abordaje y la elección de los métodos y técnicas de producción y análisis de los datos pertinentes al contenido de la conjetura que guía la indagación. Se tratarán los aspectos formales para la presentación del proyecto y pautas de redacción de la tesis. Esta actividad ha sido diseñada para que el alumno pueda sistematizar los elementos estructurales que dan forma a todo proceso de investigación científica reflexionando sobre ellos teóricamente e incorporándolos, luego, a su propia práctica, en vinculación con su trabajo de Tesis. Se incorporarán temáticas de investigación actual, documentación, fuentes bibliográficas y archivísticas que proporcionen orientación y aprendizaje en materia de búsqueda de información a través de diferentes fuentes documentales.

3. ARTICULACIÓN PROFESIONAL

7. Diseño y evaluación de proyectos culturales
Proyectos culturales: concepto y tipos. Formas de relación cultura-comunidad. Planificación táctica y estratégica. Gestión por objetivos y metas. Presupuestos de gestión, inversión y financiación. Diseño de variables a medida y métodos de control de variables. Tipos de evaluación de resultados. Integración de objetivos en metas institucionales. 

8. Diseño y evaluación de programas de intervención patrimonial
Concepciones y tipos de intervención patrimonial. El valor social del patrimonio como elemento determinante del programa. Planificación táctica y estratégica. Criterios de sustentabilidad de la intervención. Diseño de un plan de intervención: variables a considerar y condiciones de éxito. Etapas, gestión y financiamiento. Intervención, conservación y prevención. Variables de diagnóstico y variables de acción. Protocolos y formas de evaluación y control del proceso. Compatibilidad de variables y acción institucional. La esfera pública y la acción privada en la recuperación patrimonial. Participación comunitaria y diseños de comunicación complementarios. 

9. Seminario de métodos y técnicas aplicadas 
Desarrollará aspectos particulares dirigidos a obtener el desarrollo de competencias específicas relativas a la práctica profesional. Se busca dar a este espacio un carácter flexible que permita adaptar la oferta a requerimientos particulares, así como a los cambios tecnológicos que modifiquen el quehacer profesional del área, incluyendo técnicas de catalogación patrimonial y documentación, medios complementarios de gestión, conservación y restauración del patrimonio artístico, recursos digitales y procedimientos químicos aplicados a la restauración. 

10. Seminario de intervención patrimonial 
Se propondrá la reflexión sobre diversos problemas conceptuales o coyunturales involucrados en procesos de estudio y tratamiento patrimonial que permitan acercarse a la resolución de experiencias particulares por expertos nacionales y extranjeros. El concepto de intervención se extenderá asimismo al tratamiento de diferentes formas de “intervención formativa”: programas educativos, de comunicación museológica y proyectos interdisciplinarios dirigidos a sensibilizar y difundir en la comunidad la significación y los problemas relativos al patrimonio. Se buscará apoyar el desarrollo de las clases con el análisis de estudios de casos correspondientes a procesos de intervención y experiencias regionales que presenten dificultades y soluciones modélicas, así como programas de coordinación compleja.

4. SEMINARIOS TEMÁTICOS 

11. Arte, ideas y valores en Iberoamérica
Disciplinas artísticas, géneros y formas de representación. La esfera pública y la esfera privada. Comitencia y vida cotidiana. Disciplinas artísticas y representación política y social. Arte y vida religiosa. El sistema artístico como escena de la práctica religiosa. La organización social del culto: cofradías, gremios, terceras órdenes. Valores cristianos y formas artísticas: narración y ornamento. Iconografía, ejemplo y moralización. La influencia de la visión indígena en el arte colonial. Cultura negra y arte. Particularidades técnicas, formales e iconográficas de la producción artística del período y su vinculación con diferentes contextos y formas de funcionalidad. 

12. Historia sociocultural de la región
El siglo XVI: La conquista, la colonización y la primera evangelización en el mundo hispanomericano y lusobrasilero. Entre el sistema factorial y el sistema colonial: El intercambio de mercaderías, las fronteras de expansión y la significación de los espacios marítimos en la región. El espacio sudamericano y las poblaciones originarias. Originalidad, diversidad y similitudes. Formas de integración y de segmentación. Ocupación del espacio y desarrollo desigual, organización política y social. Encomiendas, ciudades y pueblos en Sudamérica hispánica. La desestructuración de las culturas aborígenes. La población indígena frente al gobierno español. 
Poder y autoridad en las poblaciones originarias. Parentescos y linajes. La nobleza indígena y el rol del Kuraka. Dualidad y legitimidad. 
La Iglesia en América. Las instituciones eclesiásticas y la justicia. El clero secular y el regular. El Concilio de Trento y los concilios americanos. La Inquisición, las parroquias, las órdenes y las cofradías. Misiones y reducciones. Religiosidad americana y cristianismo. Armonías y conflictos interétnicos. 
Las capitanías donatarias exitosas en la configuración del espacio. Poder civil y estructura social en el universo luso-brasilero. Las bandeiras paulistas. Las plantaciones azucareras y la economía esclavista. Los africanos en Brasil. La particularidad del proceso histórico de Brasil. El descubrimiento de las áreas mineras y la organización del nuevo espacio económico. Las reformas administrativas y la reorganización imperial 

13. Iconografía y cultura en el mundo colonial sudamericano
La iconografía en los contextos españoles: representaciones laicas y religiosas. El retrato y la vida cotidiana. La emblemática en el contexto sudamericano. La iconografía religiosa y el programa de vida cristiana. Iconografía y órdenes religiosas. Las advocaciones marianas y la imagen de Cristo. La reelaboración iconográfica en los contextos indígenas: absorción selectiva de personajes y resignificación. Tradición andina e iconografía cristiana: la integración de los personajes cristianos a la matriz indígena. Cofradías de negros en Brasil e hispanoamérica. Iconografía vétero-testamentaria. Iconografía y vida en las misiones jesuítico-guaraníes. El grabado y producción artística y editorial sudamericana. Las iconografías regionales.

14. Técnicas y procedimientos de producción en el arte colonial
Por las características históricas, culturales y geográficas de su proceso de gestación, el arte colonial sudamericano presenta una variada reelaboración de las técnicas empleadas en Europa en cada una de las disciplinas. El pragmatismo en que se desarrolló la producción artística ha promovido el empleo de formas y procedimientos peculiares ligados a búsquedas expresivas genuinas. Se estudiarán las fórmulas importadas y su revisión americana, así como la subsistencia de técnicas y materiales locales en la producción arquitectónica, escultórica y pictórica del mundo colonial.

15. Género, tipología, estilo y sociedad en la arquitectura iberoamericana.
Fuentes y tradiciones en la arquitectura española y portuguesa del siglo XV al XVIII. Tipologías y estilos. Comitencia, principios de selección estilística y criterios de representación social e institucional. Los tratados de arquitectura. Programas arquitectónicos, tipologías y estilos en la arquitectura de la península ibérica entre los siglo XVI y XVIII. El papel del Estado y los programas civiles. Sistemas constructivos y decorativos en perspectiva diacrónica. Arquitectura civil y arquitectura religiosa.
Los modelos europeos en América: copia, adaptación y reelaboración. Categorías de análisis y praxis americana. Vida y arquitectura en América colonial. Tipologías, representación institucional y discurso. Tipologías civiles: hospitales, escuelas, cabildos, casas de gobierno, palacios y viviendas. Tipologías religiosas: catedrales, iglesias reduccionales, conventuales, de cofradías e iglesias de zonas mineras. Modelo y pragmatismo: materiales, técnicas, sistemas constructivos y decorativos en Sudamérica hispánica y portuguesa. Los aportes americanos a la arquitectura colonial. Barroco, regionalismo y mestizaje en la zona andina. La arquitectura en las misiones jesuíticas. Modelos centroeuropeos y arquitectura barroca en Brasil. 

16. Ideas, relatos y modelos en la pintura y el grabado en Sudamérica colonial.
El contexto de la pintura Europea en el siglo XVI. Ideas, funciones, género y estilo en la pintura española y portuguesa del Renacimiento al Barroco. La influencia italiana. Los grabados flamencos, alemanes y franceses. Técnicas, tratados, comitentes y circuitos de distribución.
Fuentes europeas de la pintura americana: pinturas, grabados y libros. Los pintores italianos del Virreinato del Perú. La pintura en Quito, Nueva Granada y Lima. La pintura en Cuzco: la formación de la escuela y su desarrollo en los siglos XVII y XVIII. La pintura en el Collao y en el Alto Perú. Pintura de caballete y pintura de cielorrasos en Brasil. Los géneros: la pintura religiosa, el retrato y la pintura histórica y mitológica. Las series de castas. La pintura mural. Grabados e imprenta en América colonial. El grabado en las misiones jesuíticas.

17. Escultura y culto en Sudamérica colonial
El sistema artístico-religioso iberoamericano. Retablos y escultura: organización narrativa y objetos de culto. El modelo europeo en las ciudades. Características regionales y cambios entre los siglos XVI y XVIII. Escultura en Nueva Granada y en el virreinato de Perú. Maestros, gremios, talleres y normativas. La escultura en los contextos indígenas. Escultura y ritual en la zona andina: reelaboraciones formales, técnicas y funcionales. La traslación de elementos simbólicos y formales. Imágenes y vida en las misiones jesuítico-guaraníes.
El retablo en el ámbito brasilero: tipologías y estilos. La escultura luso-brasilera en el siglo XVI. Centros de producción, materiales y características formales. La escultura barroca en las ciudades atlánticas y en las zonas mineras. Programas arquitectónico-escultóricos a fines del siglo XVIII. La influencia luso-brasilera en el Río de la Plata.

18. Fuentes para el estudio del arte colonial sudamericano
Se brindará un panorama de los diferentes repositorios y bibliotecas relevantes para el estudio de las diferentes problemáticas que hacen al arte y la arquitectura coloniales en Sudamérica. La materia ofrecerá un conocimiento conceptual, temático y práctico del manejo de estos fondos bibliográficos y documentales. Se tendrán en cuenta no sólo los grandes complejos bibliotecológicos y archivísticos sino también los centros locales significativos para algunas de las temáticas fundamentales del período en las diversas regiones. Se brindará un panorama de la disponibilidad y uso de bibliotecas y fuentes digitales nacionales e internacionales referidas al tema. 

19. Estudios y métodos interdisciplinarios
La materia se desarrollará en forma modular y ofrecerá un panorama de la articulación entre los estudios artísticos del período y los diferentes abordajes ensayados en las últimas décadas, particularmente las perspectivas etnohistóricas, y antropológicas para el estudio de los contextos indígenas y negros, así como enfoques historicistas, sociológicos y ligados a la historia religiosa. Se procurará mostrar casos prototípicos de vinculación interdisciplinar y proveer de criterios metodológicos adecuados para la elaboración y desarrollo de estudios interdisciplinarios de diferentes tipos y alcances.

20. Estudios comparados del arte colonial sudamericano
Modelos y sus formas de procesamiento en el arte colonial. El clasicismo y las expresiones regionales en la arquitectura, la escultura y la pintura sudamericanas. El mundo luso brasilero y el mundo hispanoamericano: divergencias y similitudes de historias paralelas. Arte e identidades regionales. Los sustratos culturales regionales y las diferentes expresiones sudamericanas. Formas institucionales y formas artísticas. Preferencias iconográficas y funcionalidad. El fenómeno del criollismo. Medio ambiente, tradición técnica y materiales. Sudamérica: una historia abierta entre la unidad y la fragmentación.


CRITERIOS GENERALES DE REGULARIDAD, EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Será requisito obligatorio para los alumnos asistir presencialmente en dos ocasiones a lo largo de los estudios: para la presentación del plan de tesis y para la defensa oral de la misma. 

Deberán aprobar el 100 % de los trabajos prácticos obligatorios propuestos por la Maestría y participar del 100 % de los foros obligatorios propuestos por la Maestría. 

En relación con los seminarios se evaluará la participación del alumno en las actividades propuestas a lo largo de toda la cursada virtual (realización de las actividades individuales y grupales, intervenciones en debates, foros, etc) según las exigencias de cumplimiento de las tareas programadas. 

Se dispone para ello de ciertas propiedades del sistema, el que permite, mediante el perfil de administrador, de profesor/ tutor y de alumno, realizar un seguimiento de todas las actividades que desarrollen los estudiantes dentro de la plataforma (ingreso al material de lectura, resolución de actividades, ingreso a los foros, descargas de archivos, etc), las que quedan registradas y pueden ser consultadas e impresas por los profesores, así como también obtener reportes de parámetros particulares especificados.

La evaluación de cada uno de los seminarios, talleres y cursos consistirá en un informe escrito (artículo 8, Resolución (CS) Nº 3135/99). Las características de este trabajo final serán presentadas sobre el final de la cursada virtual de cada seminario, curso o taller. El maestrando contará con un período de SEIS (6) MESES para su desarrollo y entrega.

Para acceder al Título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial, deberá cumplir los siguientes requisitos:

- Aprobar los Seminarios y actividades previstas en el Plan de estudios de la carrera y en su Plan de cursado.
- Entregar en tiempo y forma el Plan de tesis.
- Elaborar, presentar, aprobar y defender una tesis de maestría que constituya un aporte original.

Una vez acumulado, por lo menos, el treinta por ciento (30 %) de los créditos de la carrera, podrá iniciar las actividades previstas por la maestría conducentes a la escritura del Plan de tesis. El plan de Tesis debe ser aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta de la Comisión de Maestría. 


La Tesis consistirá en:

• Opción A: el planteo, análisis y exposición de una problemática actualizada en un área temática de la Maestría (artículo 7, Resolución CS 6650/97), 

• Opción B: planteo, análisis y exposición de un programa de acción o gestión sobre una problemática planteada en la Maestría.

Cualquiera sea la opción, estará compuesta por:

- Una elaboración del estado de la cuestión incluyendo relevamiento bibliográfico, las discusiones vigentes en el campo y los proyectos de investigación o programa de gestión vinculados a los que se haya tenido acceso.
- La presentación de datos empíricos si correspondiere.
- La descripción y fundamentación de la metodología de investigación utilizada que evidencie el dominio y la capacidad de aplicación de métodos de investigación pertinentes.
- Los aportes y/o nuevos conocimientos o saberes que se desprenden de su desarrollo o contribución que el programa de acción hará a la comunidad.
- Una exposición fundada de los argumentos y/o conclusiones a las que haya arribado (artículo 12, Resolución CD 3135/99).

Una vez aprobada la tesis por el jurado, el candidato deberá defenderla en forma oral y pública y de modo presencial (artículo 13, Resolución CD 3135/99).