Antropología de los procesos políticos y el Estado

Seminario de Doctorado

Este seminario corresponde al plan de estudios de la Maestría en Antropología Social y ha sido aprobado para que puedan cursarlo alumnxs de doctorado.  Cualquier duda o consulta refrida a los contenidos del Programa o a la modalidad de dictado, pueden escribir a mantropsocialffyluba@gmail.com

El tratamiento de la temática del ‘Estado’ en las ciencias sociales y humanidades se encuentra siempre acechado por el fantasma de la reificación. En efecto, tal como ha sido advertido por diversos autores, el Estado se nos presenta con la apariencia de lo natural, lo evidente, lo dado, a pesar de que, de hecho, aquello que denominamos mediante dicho vocablo es -si acaso- un entramado cambiante y difuso de instituciones, agentes, instrumentos jurídicos, recursos materiales, etc.   La confusión entre, por un lado, lo que el Estado ‘es’ y, por el otro, lo que se nos aparece naturalmente como tal, resulta tanto más pronunciada en la medida en que nos  abocamos al  análisis de ‘nuestro’ Estado: en este sentido, el análisis del ‘Estado’ en las sociedades del Occidente moderno resulta particularmente problemático para quienes, siendo miembros de una de esas sociedades, cargamos ya con prenociones respecto del mismo que se nos imponen con la fuerza propia de los esquemas de percepción de la ‘realidad’.
 
Las herramientas más poderosas para desnaturalizar el Estado, combatiendo la tendencia a su reificación, parecen ser -aparte de una continua vigilancia epistemológica- la apelación a la historia y a la etnografía. El análisis de la historia de cada Estado tiene la virtud de poner en evidencia su  carácter contingente y  de esclarecer los detalles de la conformación social e histórica de aquellos rasgos que, en principio, se nos aparecen como inevitables. Por su parte, la etnografía, con su foco analítico  en  las  perspectivas  de  los  actores,  permite  dotar  de  contenido  a  esa abstracción imprecisa, polisémica y ambigua que es el concepto de ‘Estado’ sin por ello tornarla en una noción estática capaz de transmutar procesos sociales complejos en una entidad reificada: en efecto, el análisis etnográfico revela que el concepto de ‘Estado’ (lo mismo que otros que se le asocian habitualmente, tales como los de ‘política’, gobierno’ o ‘partido’) reviste múltiples sentidos vinculados a su empleo por parte de una amplia variedad de actores socialmente situados. Como consecuencia de lo anterior, la perspectiva etnográfica se presenta como un recurso privilegiado para desnaturalizar nuestra propia visión del Estado, desnudando el carácter contingente -esto es, social e histórico-   de   los   sentidos  que, a   nuestros   ojos, aparecen   en   principio   como autoevidentes.
 
Es a partir de este concierto de la cuestión que el presente seminario se propone reflexionar sobre la cuestión del Estado repasando en primer término los distintos desarrollos teóricos y metodológicos que de las ciencias sociales fueron consolidando la conceptualización de la noción del Estado occidental moderno. En segundo término privilegiaremos el debate que desde una perspectiva etnográfica, en tanto   recurso teórico-metodológico   privilegiado para desnaturalizar conceptos que, como el del Estado, se caracterizan por ser, al mismo tiempo, categorías nativas de nuestras propias sociedades y herramientas teóricas de  nuestro trabajo: esto  es,  permite develar  el carácter contingente -en tanto social e histórico- de los sentidos que suelen asociársele.
 

Cupo máximo de inscriptxs: 15

La inscripción a través del sistema Siu Guaraní se abrirá un mes antes del inicio del seminario.

Estudiantes externos: aquellos estudiantes externos que no cuenten con usuario en el sistema SIU- Guaraní podrán tramitar su alta para inscribirse a seminarios a partir del 3 febrero.

 

Programa: 
En Curso
Fecha de inicio: 
06/03/2025
Carga horaria: 
64
Creditos: 
Hasta 18
Días, horario y aula: 

Del 6 de marzo al 8 de mayo
Jueves de 8 a 12 hs.
Aula a confirmar

Año: 
2025
1º Cuatrimestre
Modalidad de dictado 1: 
Semanal
Sede: 
Puan