La etnografía ha conformado a la Antropología desde sus inicios. A lo largo de las décadas, fue modificándose qué se entendió por etnografía, qué se hizo como etnografía y qué se incluyó dentro de ella. Este Seminario propone adentrarse en esta práctica experiencial desde la que se busca acceder a un tipo de conocimiento y desde la cual se pretende demostrar/validar un camino recorrido. Se propone trabajar sobre la experiencia en y del campo, la escritura etnográfica y la sensibilidad del investigador, considerando las siguientes dimensiones analíticas: maneras de ser (habitus); maneras de hacer (modos de subjetivación) y alquimias corporales (corporalidad y emociones). El programa comienza con un recorrido histórico y analítico sobre la etnografía desde los primeros tiempos hasta la actualidad. Continúa con la fundamentación sobre su realización y desarrollo como significativo para el conocimiento de los grupos sociales. Posteriormente, considera la forma en que puede realizarse una investigación etnográfica que atienda a la subjetividad del investigador y a la “sensibilidad teórica”. Para esto se plantea tomar en cuenta la experiencia en y del campo, el lugar de “la teoría”, la escritura etnográfica, el investigador y la “elección” del tema de estudio, la subjetividad, la sensibilidad, la academia.
Cupo máxmo de inscripctxs: 25
La inscripción a través del sistema Siu Guaraní se abrirá un mes antes del inicio del seminario.
Del 9 de mayo al 4 de julio
Clases sincrónicas: viernes de 10 a 14 hs. y actividades no sincrónicas de lectura, discusión e intercambio.