El discurso político suele tener, entre sus componentes centrales, series de relatos insertados, orientados a fortalecer diversos aspectos de la estrategia discursiva: la biografía del enunciador, el recurso a la historia nacional, la evocación de los orígenes del colectivo. Partimos de la idea de que estos elementos son centrales para consolidar el perfil de enunciador, del grupo de referencia, de la nación o del adversario y también, para fortalecer los lazos identitarios que permiten conformar un colectivo. Asimismo, los ejemplos, los rumores, las anécdotas, “casos”, los eventos traumáticos son empleados ya sea para vivificar la exposición, para jerarquizar diagnósticos y prescripciones o para polemizar con relatos de los adversarios. Frecuentemente, funcionan como activadores de cadenas argumentativas desplegadas en otros dispositivos o inscriptas en la memoria colectiva. Tal problema se sitúa, por cierto, en un punto de cruce que invita a revisar y articular productivamente aportes y debates de la historiografía (desde Carlo Ginzburg a Tulio Halperín Donghi), la teoría literaria (Josefina Ludmer, Roland Barthes), la filosofía política (Jacques Rancière) y, evidentemente, el análisis del discurso (Elvira Arnoux) y la semiótica (Oscar Steimberg). A lo largo de este seminario propondremos estrategias para reflexionar acerca de los tipos y funciones de las zonas narrativas de los discursos políticos en diversos géneros y soportes (discursos de tribuna, entrevistas, spots, afiches, cine, etc.) y discutir estrategias de abordaje. Proponemos una aproximación a lo que podemos llamar –provisoriamente- las figuras y escenas de la narración histórico política: la línea, el círculo, el complot, el escándalo, la catástrofe, por ejemplo. Se trata de diversas matrices narrativas que condicionan el lugar de los actores, el tipo de acciones y la organización del tiempo narrativo. Finalmente, haremos una breve visita al territorio de la iconografía y ficción. Desde la lectura de imágenes que han devenido emblemas y el aprovechamiento de diversas narrativas ficcionales o ficcionalizadas que se articulan con el discurso político, hasta el valor político de la los géneros cinematográficos y televisivos.
Del 16 de mayo al 11 de julio
Clases virtuales sincrónicas los viernes de 17 a 20 hs.
Las clases se desarrollan de manera virtual. Habrá encuentros sincrónicos de exposición y debate y también actividades asincrónicas que los estudiantes podrán administrar más libremente. Se incluirán foros de consulta y discusión. Se indicará oportunamente cuáles de esas actividades deberán ser entregadas en el aula virtual.