Introducción a la literatura latinoamericana contemporánea

Seminario de Maestría
Docente/s a cargo: 

A pesar de los efectos devastadores que tuvo la conquista de América sobre los pueblos originarios el legado de sus cosmovisiones encontrará diferentes formas de supervivencia, ya sea desde la mirada del conquistador –que no podrá evitar la contaminación de sus propios códigos dominantes– como en las expresiones, costumbres y cultos que persisten en rebeldía o bajo la máscara del acatamiento en las diversas manifestaciones del sincretismo o mestizaje cultural. La escritura también funcionó como un instrumento de sometimiento de las culturas predominantemente orales. La dualidad, la heterogeneidad se encuentran en la base del imaginario latinoamericano –cuyas tradiciones fueron avasalladas o trasfundidas a la escritura siguiendo modelos o patrones foráneos por parte de los “traductores”–, de allí la tensión entre las concepciones que provienen de la Historia y las visiones que culminarán en “realismo mágico”. Aunque la emancipación y la identidad tardarán mucho tiempo en asumirse plenamente en la producción estética, tanto las escuelas poéticas y/o narrativas predominantes en el siglo XIX importadas a estas latitudes (romanticismo, realismo, naturalismo) como las vanguardias históricas de comienzos del siglo XX se manifestaron con rasgos específicos propios en América Latina, muchas veces en forma divergente respecto de los modelos europeos. Sin embargo, podemos decir que recién el Modernismo marcará un punto de inflexión e independencia en la literatura latinoamericana: por primera vez un movimiento poético surgido en nuestro continente se trasladará a Europa. Asimismo, aquellas manifestaciones derivadas del legado de los pueblos originarios (indianismos, indigenismos, nativismos, regionalismos) habrán de devenir en fecundos procesos transculturadores que harán su eclosión productiva hacia los años 60 con el fenómeno editorial conocido como el boom latinoamericano y que, más allá del marketing, significó una verdadera conquista planetaria de nuestras expresiones estéticas y culturales. Por otra parte, acorde con el desarrollo de una conciencia latinoamericana, la crítica literaria cobrará autonomía y rigurosidad a partir de una actualización universal del pensamiento teórico y filosófico, y su correspondiente articulación con las problemáticas propias de nuestro continente.

Programa: 
Inscripción Abierta
Fecha de inicio: 
19/05/2025
Carga horaria: 
32 hs.
Creditos: 
2
Días, horario y aula: 

Del 19 de mayo al 14 de julio

Clases sincrónicas los lunes

Las actividades sincrónicas constituirán instancias de intercambio y de debate. Los estudiantes participarán con la cámara encendida. Excepcionalmente, podrán informar que la apagan mediante el chat de la videollamada por problemas de conectividad o por algún requerimiento específico durante un breve período de tiempo.

Actividades asincrónicas: lectura de la bibliografía obligatoria, resolución de guías, preparación de exposiciones orales sobre puntos del programa, según orientación de la docente. Los materiales y la bibliografía estarán disponibles en el Campus de Posgrado.

Año: 
2025
1º Cuatrimestre
Información para los estudiantes de Maestrías