El principal objetivo de este curso es trabajar el concepto de territorio al mismo tiempo como categoría analítica, categoría de la práctica social y categoría político-normativa, a partir de la espacialización de las relaciones de poder entre los diferentes sujetos sociales. Además de un balance comparativo de los principales avances conceptuales en el ámbito de las geografías “centrales”, como la anglosajona, será priorizada una perspectiva latinoamericana. Así, el concepto estará siempre contextualizando geo-históricamente, especialmente a través del llamado pensamiento descolonial, donde el territorio adquiere gran centralidad no tanto entre los grupos hegemónicos sino como herramienta de lucha de los grupos subalternos (ej. Como cuerpo-territorio entre feministas indígenas). El territorio es visto dentro de un proceso multiescalar relacionado a la multidimensionalidad de la colonialidad del poder. En esta dinámica múltiple se efectúan multi/inter/transterritorialidades dentro de un pluriverso de “otros mundos-territorios posibles”.
Se dará prioridad en la asignación de cupos a lxs estudiantes de la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales y del Programa de Doctorado (en cualquiera de sus áreas). De no cubrirse el cupo máximo con estxs estudiantes, se asignará lugar de acuerdo con el orden de llegada de las inscripciones a estudiantes externxs a estas carreras
Del 19 de mayo al 16 de junio
Se ofrecerán clases sincrónicas los miércoles: 19 y 26 de mayo, 2, 9 y 16 de junio. Se publicará el material de la semana siempre con una semana de anticipación. Las clases serán bajo la forma de presentaciones de textos, vinculación con investigaciones empíricas personales de los docentes y dicentes y debates abiertos.