Desde antes de la formación de la retórica como disciplina con Aristóteles, existía ya en la poesía homérica una conciencia del poder persuasivo de la palabra y de la necesidad de la elaboración de un discurso ordenado y convincente. A lo largo de toda la Antigüedad grecolatina, fueron desarrollándose una teoría y una práctica retóricas fundamentales para la consolidación de la educación en Grecia y Roma, objeto de estudio y revisión en siglos posteriores. La revitalización de la retórica en el siglo XX es deudora del retorno a Aristóteles por parte de Chaïm Perelman y su Nueva Retórica, que reúne nuevamente retórica y argumentación. En esta línea, se destacan las actuales propuestas de Ruth Amossy, quien estudia la argumentación revisitando la tradición retórica en el campo del análisis del discurso. La fuerza del estructuralismo a partir de la segunda mitad del siglo XX propició el intento de sistematización de los tropos y figuras, empresa en la que sobresale el grupo μ, dentro de lo que Gérard Genette llamó retórica restringida. La pragmática, por su parte, plantea una retórica interpersonal en el marco de los intercambios comunicativos; en Tomás Albaladejo, se trata de una revisión de los textos históricos para establecer el puente entre lo que denomina rhetorica recepta y las modernas disciplinas del discurso.
En caso de no pertenecer a la carrera que dicta el seminario de su interés, es necesario completar el formulario de Solicitud de usuario de autogestión en Guaraní 3 antes de realizar la inscripción.
Del 10 de octubre al 28 de noviembre
Encuentros sincrónicos los jueves de 18 a 22 hs.