Una comunidad académica es una comunidad discursiva, en tanto el lenguaje es la fundamental herramienta semiótica del pensar y en cuanto mediante el lenguaje nos comunicamos. La continuidad de la alfabetización académica en el posgrado revela la necesidad de acrecentar e incorporar un conjunto de competencias que atiendan a la compleja incidencia de la escritura en la producción de conocimiento. Responder a esta necesidad exige acciones pedagógicas y entrenamientos específicos para el desarrollo de los estudiantes. En esta dirección quienes participen “deben comprometerse a leer y escribir generosa y críticamente aquello que se va presentando en un proceso de iniciación comunitaria” (Arnoux: 2009). Más que un simple imperativo se trata del carácter modelador e intermediario de los géneros discursivos, en tanto desempeñan el papel de estructuradores de un conjunto de prácticas fundamentales en la vida académica, articulación en el plano del discurso y en el de las representaciones. Esta impronta es aun más evidente en el caso de la disciplina Historia, pues no habría habido Historia sin escritura, pero sustancialmente por razones didácticas. En este sentido, El Taller de escritura académica apunta a promover la reflexión sobre los géneros propios de este ámbito, las cadenas genéricas que estos construyen y las construcciones escenográficas que admiten. Fundándonos en los aportes provenientes del análisis del discurso, los estudios retóricos, los estudios históricos referidos a las prácticas de lectura y escritura, y la psicología social, se propondrá la producción de géneros académicos propios del espacio de posgrado.
Del 16 de junio al 1° de septiembre
Los lunes de 18 a 22 hs.
Aula 261