Este curso propone un recorrido por los principales enfoques de la teoría social desarrollados en los últimos cincuenta años. Partiendo de las definiciones más clásicas y normativas del par sociedad – cultura, arribamos a las reflexiones críticas más recientes en torno de las identidades y la dinámica socio-política. El curso busca conectar las grandes preguntas clásicas con los giros teóricos contemporáneos a partir de la circunscripción de algunos ejes de relevancia empírica: a) disciplinamiento y control social, b) praxis y agentes sociales, c) humanidad y naturaleza, d) materialidad y objetos, e) redes y configuraciones, f) corporalidad y sensorialidad, g) simbolismo y ritual, entre otros. En el contexto de las transiciones actuales del conocimiento, estos ejes y giros se orientan a superar antinomias de la teoría social, como las que oponen individuo y sociedad, naturaleza y cultura, dominación y resistencia, espíritu y materia, local y global, particularismo y comparativismo, y recuperan la complejidad en el análisis de situaciones del pasado y el presente. El curso también busca descentrar la noción misma de “teoría social”, para resituarla en una teoría más general del conocimiento en perspectiva comparativa y global.
Del 13 de marzo al 7 de mayo
Cada semana y a partir de la segunda semana del curso, el encuentro virtual consistirá en una introducción teórica al tema seguido de una discusión del o los textos correspondientes.
Los textos y actividades se encontrarán disponibles en la plataforma del campus virtual.