Crítica de las literaturas comparadas

Seminario de Maestría
Docente/s a cargo: 

Teatro lírico. Dramma per musica. Melodrama. Ópera. Distintas denominaciones utilizadas a lo largo de más de cuatrocientos años de existencia para tratar de definir a uno de los más extraordinarios, completos y “productivos” logros del arte occidental. A partir del malentendido de un grupo de filósofos, poetas, cantantes y músicos, reunidos al menos desde 1573 surgiría el grupo conocido desde entonces como Camerata Fiorentina o Camerata dei Bardi, en homenaje a su principal mentor -Giovanni Bardi, conde de Vernio, noble, artista y mecenas- y también al lugar de reunión, una pequeña habitación (camera) de su palacio florentino.

En realidad, este grupo de poetas y músicos aficionados y “profesionales”, filósofos y aristócratas, profundamente compenetrados en la cultura de su tiempo, deseaban hacer resurgir aquel teatro griego que, en la Antigüedad clásica había sido capaz de fundir música, poesía y danza en un único espectáculo total. Sin embargo, al no contar con textos teóricos u otros soportes que pudiesen ayudarlos en tal empresa, los miembros de la Camerata llevaron a cabo una creación cultural sin precedentes: la de “inventar” lo que sería la opera in musica. Desde la lejana y hoy perdida Dafne de Iacopo Peri (1597) hasta las muy recientes experimentaciones de estos primeros años del siglo XXI, la ópera, a pesar de sus múltiples transformaciones, no ha dejado de expandirse por todo el mundo, llegando a públicos cada vez más amplios y heterogéneos. En ese proceso de permanentes cambios y continuidades, las tensiones existentes en él, casi siempre altamente productivas, nos resultan absolutamente centrales. Si bien es cierto que en muchos casos los libretos eran escritos para la realización de determinadas obras a partir de encargos bien precisos, en otros tantísimos casos, libretistas y músicos supieron inspirarse en obras literarias existentes precedentemente, debiendo por tanto trabajar arduamente la adaptación de tales textos (muchas veces provenientes de otros géneros literarios).

El presente seminario se propone desarrollar en el alumno la capacidad crítica (en sus fases de análisis e interpretación) de comprender y analizar las características de estas tensiones y especialmente los modos de apropiación de dichos textos literarios por parte de los antedichos libretistas y músicos. El hecho de que los contenidos intenten respetar un cierto eje cronológico de base no significará de todos modos que estos deban ser abordados desde una perspectiva historicista, dado que, si bien la inscripción de dichos fenómenos en un determinado contexto histórico es fundamental para la compresión de los mismos, nunca deberá transformarse en el objetivo central del análisis. Se trata, por lo tanto, de enfrentar los discursos musical, histórico, literario y artístico a partir de sus especificidades y de sus insoslayables interrelaciones.

Programa: 
Finalizado
Fecha de inicio: 
29/03/2017
Carga horaria: 
48 hs
Días, horario y aula: 

Miércoles de 17 a 21 hs. Aula 515 (5° piso).

Año: 
2017
1º Cuatrimestre
Información para los estudiantes de Maestrías