La formación de posgrado y la participación de las y los maestrandos en las comunidades discursivas de su comunidad disciplinar exigen el dominio de los géneros discursivos propios del rol y del ámbito. En general, se trata de géneros escritos que se caracterizan por su marcada complejidad, tanto en lo conceptual como en lo discursivo. Demandan un alto nivel de conceptualización original y un grado superior de integración de conocimientos. Asimismo, requieren de autonomía para organizar el propio trabajo. En el campo específico de la investigación en ciencias humanas y sociales, se producen y circulan géneros caracterizados por una visión crítica de la realidad estudiada y, en este sentido, exigen la toma de posición y el manejo de los recursos lingüísticos necesarios para su construcción y fundamentación. Desde esta perspectiva, entonces, la producción escrita del nivel de posgrado no solo es un instrumento para la evaluación de los saberes construidos, sino que constituye una herramienta epistémica para la reelaboración del conocimiento y la construcción de aportes novedosos al campo disciplinar. Asimismo, la escritura en el ámbito científico-académico constituye también una herramienta de comunicación que permite difundir estos nuevos saberes, por lo que la reflexión sobre esta herramienta potencia su utilización. La propuesta del Taller responde a esta perspectiva que rescata las funciones epistémicas, comunicativas y sociales de la escritura académico-científica. Por lo tanto, se entiende que su aprendizaje es parte de un proceso de enculturación guiado desde el rol docente y que requiere de la participación efectiva de las y los maestrandos en las prácticas discursivas de su comunidad disciplinar. En consecuencia, el producto del Taller será parte de la negociación entre pares y con expertos de la comunidad (director y otros especialistas en el tema seleccionado para la tesis o trabajo final).
Se modifica la fecha de inicio al 2/11.