Representaciones de la infancia en la literatura española de posguerra. Área 2: Área de problemas básicos en la constitución de los campos culturales

Seminario de Maestría
Docente/s a cargo: 

El presente programa de seminario de maestría propone una lectura sobre la representación de la infancia en la narrativa durante de la Guerra civil (1936-1939) y la posguerra españolas. Fue durante el Estado Moderno que la infancia tuvo una entidad autónoma y, desde entonces, ha sido estudiada por diferentes disciplinas: la filosofía, la antropología, la sociología, la medicina, la psicología, la historia, el arte y la pedagogía. Fue esta última, la que generó un discurso sobre la infancia limitado al contexto escolar, en ámbitos institucionales y disciplinares, que convierte al niño en alumno. Diferentes investigaciones (Phillipe Ariès, 1987 y Lloyd deMause, 1991) señalan el siglo XVIII como una época en la que hay un cambio en la visión de la infancia.
Ello se debe a que hasta ese momento la educación estaba a cargo de las instituciones religiosas y a partir de entonces la educación se seculariza. Asimismo, aparece una conceptualización diferente de los niños y las niñas, que son considerados como una tabula rasa. Durante el siglo XX se alcanza no solo la conceptualización de la infancia sino también su experiencia, producto de las perspectivas de las diferentes disciplinas.
En la literatura española, la novela picaresca le otorga un lugar protagónico a la infancia, tales son los casos de: El Lazarillo de Tormes (1554), que tiene a un niño como protagonista y Francisco de Quevedo en la Historia de la vida del Buscón (1626) narra en un tono satírico, la vida del niño Pablos. Ya en el siglo XX, Federico García Lorca –como representante de la generación del 27– privilegió la infancia en sus poemas y obras teatrales. Y los niños y las niñas fueron protagonistas y público selectos. Finalizada la Guerra civil, en la narrativa de posguerra y frente a las producciones previas al conflicto a 1936, el mundo de la infancia comienza a aparecer como protagonista. Desde una perspectiva cronológica, se pueden señalar dos textos fundamentales de la narrativa posbélica, que dan cuentan de ello. Estos son: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (1942) y Nada (1944), de Carmen Laforet.
La representación de la infancia en esta literatura no apeló a la idea de un espacio paradisíaco sino que puso en crisis la condición de los niños y las niñas como criaturas inocentes. Ya durante la guerra y en la inmediata posguerra, la infancia sufrió con especial virulencia las consecuencias del conflicto. Especialmente, los niños del bando republicano soportaron nuevas y lamentables realidades por la paulatina pérdida del territorio y la victoria de las tropas golpistas. De este modo, se observa cómo los autores y las autoras colocaron en primer plano los nuevos roles de los niños, producto de las aciagas consecuencias de la guerra y el hiato que les impidió cerrar esa etapa y los introdujo en una vida adulta.
Los textos que componen el corpus para este seminario ilustran las diferentes lecturas sobre el universo infantil. Se narran vidas de niños y niñas inmersos en la contienda fratricida y sus consecuencias, que fueron señalados, según la ideología familiar, como “vencedores” o “vencidos”. Las escritoras y los escritores que conforman el corpus tematizan, así, los horrores de la guerra que trascienden las relaciones sociales en la niñez y en sus juegos y se sirven de la tragedia bélica como escenario, donde la infancia se convierte en un lugar central y una preocupación cultural. De esta manera, la narrativa escogida abordó la infancia como objeto.

Inscripción Abierta
Fecha de inicio: 
03/04/2019
Carga horaria: 
32 hs.
Creditos: 
2 créditos
Días, horario y aula: 

Miércoles, 17 a 21 hs., Aula 501 (5º piso); IMPORTANTE: 17/04 NO SE DICTARÄ CLASE; Viernes 31/05, 17 a 21 hs., Aula 501 (5º piso)
IMPORTANTE:
el 29/05 NO SE DICTARÄ CLASE. La clase se recupera el día sábado 08/06, de 11 a 15 hs, Aila 149 (1er piso)

Año: 
2019
1º Cuatrimestre
Modalidad de dictado 1: 
Semanal
Modalidad de dictado 2: 
Presencial
Sede: 
Puan
Información para los estudiantes de Maestrías